Subirana cuestiona a la COB: El incremento salarial nace de una negociación, no de un análisis técnico


A criterio del economista, el Gobierno debió priorizar la estabilidad del empleo congelando el salario.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El economista Juan Fernando Subirana cuestionó el incremento salarial dispuesto por el Gobierno de Luis Arce, señalando que la medida no surgió de un análisis técnico, sino de una negociación política con la Central Obrera Boliviana (COB), medida que podría agravar la situación económica del país.



«Lastimosamente, esta definición, bien lo menciona el mismo presidente, nace de una negociación. Y yo me pregunto, ¿quién es la COB para representar a todos los asalariados de Bolivia? Es un tema muy complejo», afirmó Subirana durante su participación en el programa La Hora Pico de eju.tv, que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Tras concluir las negociaciones con la Central Obrera Boliviana (COB), el presidente Arce decretó un incremento del 10% al salario mínimo nacional y un 5% al haber básico para la gestión 2025. La medida busca recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, aseguró el mandatario.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El economista explicó que este incremento salarial no responde a criterios técnicos ni a un análisis de datos oficiales como los del Instituto Nacional de Estadística (INE). “Es una negociación, y eso preocupa porque da la sensación de que esta decisión obedece más a que estamos en un año electoral que a una necesidad real basada en datos o en tendencias estadísticas”, advirtió.

Durante el programa, se puso como ejemplo el aumento en el precio del pan, que habría subido hasta un 100%, afectando directamente a la canasta básica familiar. Ante esto, Subirana sostuvo que ni siquiera un incremento del 25% en los salarios podría compensar las alzas en productos esenciales. «Este 10% y 5% de incremento no va a suplir las necesidades de la gente. Más bien, termina siendo una medida inocua, la gente igual se está empobreciendo», lamentó.

Frente a este panorama, Subirana propuso que el Gobierno debió priorizar la estabilidad del empleo en lugar de aprobar incrementos salariales. «Lo primero era congelar los salarios y enfocarse en preservar la fuente laboral. Además, era necesario atacar las causas de la inflación, buscando regular los precios a través de políticas como la apertura de exportaciones y el fortalecimiento de las divisas», explicó.

El economista destacó la necesidad de abordar problemas estructurales como la escasez de divisas y la apertura de exportaciones para estabilizar la economía. “Habría que atacar las causas principales de la inflación, no enfocarse tanto en subir el salario, sino más bien en buscar maneras de dar las condiciones para que los precios se regulen y ahí entra el tema de las divisas, ahí entra el tema de abrir exportaciones”, señaló.