El anuncio sobre el incremento salarial del 5% en el haber básico y 10% en el salario mínimo fue realizado por el Gobierno este lunes pasadas las 14:00.
[Foto: Luis Arce] / Luis Arce junto al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y los dirigentes de la COB.
Fuente: Unitel
Pese a las advertencias realizadas por expertos y por sectores económicos sobre los efectos de un incremento salarial elevado, el Gobierno anunció este lunes un alza del 5% en el haber básico y 10% en el salario mínimo, esta última es la más alta de los últimos ocho años señalan empresarios.
Una de las principales observaciones que realizaron los sectores empresariales es que no fueron convocados por el Gobierno para negociar el incremento salarial con los tres sectores, es decir, trabajadores, Gobierno y empresas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Más allá de esa observación los microempresarios, que generan una parte importante del empleo en Bolivia, advertían que la situación del dólar había tenido un tremendo impacto en su producción, por lo que alertaban que no iban a poder cumplir con un incremento.
“Tenemos más de 70.000 unidades productivas a nivel nacional entre grandes y pequeñas, las cuales estamos atravesando un momento crítico; el dólar se ha incrementado y la materia prima se ha disparado (de precios)”, manifestó Mario Montoya, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
Otro sector importante es el de la construcción. También advertían que, además de la escasez de dólares, los problemas de abastecimiento de combustible y el precio de las materias primas impactaron.
A lo anterior se suma una importante disminución de inversiones en obras públicas que realizaban los municipios, gobernadores y Gobierno central. “Ha caído en cerca del 60%”, señaló la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
ECONOMISTAS
El economista Gonzalo Chávez considera que el anuncio de incremento salarial es una medida electoral y señala que fue realizada “entre socios” del Gobierno, en alusión a la Central Obrera Boliviana (COB).
Considera que el incremento en realidad es más nominal que real, tomando en cuenta la inflación que se viene registrando en Bolivia los últimos meses.
“Están incrementando el haber básico en 5% para recuperar la inflación del 2024, pero los primeros tres meses ya se registró una inflación de 5%”, señaló Chávez.
Advierte también que tiene un costo laboral más elevado para las empresas, en especial para las pequeñas y medianas.
Para el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, el incremento generará mayor inflación, incrementará la informalidad y pondrá en riesgo la estabilidad laboral y el dinamismo de los emprendimientos y las pequeñas y medianas empresas.
“No debería haber un incremento salarial pensando en lo que ha sucedido sino en lo que va a suceder en esta gestión porque un incremento de este tipo va a generar mayor inflación, va a haber una inyección de recursos que van a ser gastados y no ahorrados”, manifestó Romero.
El Gobierno y la COB acuerdan incremento del 10% para el salario mínimo y 5% para el haber básico