Avicultores: «Acordamos entregar el 7% de nuestra producción, Emapa no apareció»


Representantes del sector afirmaron que el 40% de los asociados pequeños productores cerraron sus granjas. Hoy habrá una reunión en La Paz sobre el tema.

Milen Saavedra

 



Fuente: Red Uno

Avicultores de todo el país se han declarado en emergencia luego de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) cortara el suministro de maíz que necesitan para producir pollo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, contó que la primer noticia que tuvieron respecto al corte de venta de maíz por parte de Emapa fue el 23 de abril, cuando recibieron una llamada de Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Cochabamba.

«Nos indicaron que ya no podían ya solicitar maíz en Emapa porque ellos habían suspendido las ventas al sector. Pero después nos enteramos que no solamente era el sector avícola, sino también al productor de cerdo», explicó Castro en El Mañanero de Red Uno.

El representante recordó que en febrero, se realizó una reunión en Cochabamba, donde se acordó, entre otros temas, que el precio de venta para el productor sería de 75 bolivianos el quintal.

«También Emapa insistió y no fue consensuado, sino impuesto, que el productor que acceda al maíz de Emapa, debía vender el 7% de su producción a Emapa a un precio a convenir y de acuerdo a los costos de producción de ese productor. En ningún momento, el sector avícola ha rechazado esta situación», apuntó.

Asimismo, se reunieron la pasada jornada en Cochabamba, donde avicultores informaron que lograron convenir la cantidad y el precio con Emapa, sin embargo, la empresa estatal «los dejó esperando».

«Los avicultores acordaron entregar el 7% de su producción, luego de haber recibido el maíz, pero Emapa no apareció por las granjas. También hubo avicultores que necesitaban sacar pollo de sus granjas, se acercaron a Emapa para entregarles el pollo y Emapa no les recibió este pollo», detalló.

Igualmente, afirmó que Emapa les dio diferentes respuestas. Según dijo, al sector en Santa Cruz le manifestó que deberíamos presentar costos de producción para continuar con la venta. A ADA Cochabamba le indicó que presente igual costos de producción para continuar la venta, presentaron los costos de producción hace 10 días y hasta ahora no les venden un grano. Y a ADA Chuquisaca les dijeron que se habían cortado las ventas porque el acuerdo al que se llegó en Cochabamba solamente era válido hasta el 30 de abril.

«Nos preguntamos, si ellos saben que tiene una fecha de caducidad ese convenio con el sector, por qué no convocaron oportunamente a una reunión donde establezcamos nuevas condiciones y también sepamos realmente si Emapa tiene el maíz suficiente para lo que ellos quieren abastecer», dijo.

Afirmó que el maíz que tiene Emapa anualmente «solo cubre el 10%» de la demanda nacional del sector avícola y llega solamente a pequeños productores.

«El 40% de los asociados pequeños productores han cerrado sus granjas porque ya vamos 17 días que Emapa no vende maíz. Hay impacto porque el pequeño productor trabaja para sostener a la familia. Ese desajuste entre la oferta nuestra contra la demanda de la población es lo que está haciendo que los precios se mantengan altos», añadió.

Igualmente, comentó que tras el pronunciamiento de la jornada pasada, varias asociaciones recibieron invitación de Emapa para una reunión hoy en La Paz, a las 4 de la tarde, y confirmó su presencia.