20 productos bolivianos conquistan nuevos mercados de exportación


Mercado Bolivia vende tornillos, pernos, pinturas de más de 100 años,  piezas de arqueología, cepillos de dientes, cabellos, cojines, bañeras de hierro y  pulseras de reloj, que están entre la nueva oferta.
Los tejidos de alpaca están entre los productos con alta demanda en el exterior. Foto: Cancillería
Los tejidos de alpaca están entre los productos con alta demanda en el exterior. Foto: Cancillería
Fuente: vision360.bo

Por Marco Antonio Belmonte

Entre 2024 y 2025, al menos unos 20 nuevos productos nacionales conquistaron mercados en el exterior. Los emprendedores confían en su calidad y ven potencial y buena demanda en el mundo para, por ejemplo, la venta de muñecas y juguetes, café y prendas de alpaca o camélidos que, además de su calidad y belleza, se destacan por su singularidad y rareza.

Información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan que, en 2024, por ejemplo, Bolivia vendió pernos y tornillos de acero a Omán, en Asia, por valor de 171.156 dólares; también bañeras de fundición de hierro a Chile, por 2.392 dólares, o muñecas y muñecos; así como vestidos a Nueva Zelanda, por 1.260 dólares.



Entre 2023 y 2024, las ventas de desperdicios de acero, de hierro estañados, de alambres de hierro o acero sin alear; tornillos y pernos y alambres de hierro sin alear, y otros de acero y manufacturas sumaron 165 millones de dólares, y los mercados de destino fueron Perú, Brasil y China, en 2024.

El café boliviano también tiene demanda en el exterior. Foto: ABI

Las cifras del IBCE revelan también exportaciones de pinturas y dibujos de más de 100 años a Estados Unidos (EEUU) por un valor de 1.150 dólares; o colecciones y piezas de colección con un interés arqueológico, etnográfico o histórico, que llegaron hasta Austria; o cepillos para dientes, brochas para afeitar, cepillos para cabello, pestañas o uñas, que se vendieron al mercado de Surinam; y juguetes que representan animales o seres humanos y que compró Canadá.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bolivia también acomodó arados en Angola; cojines, pufs y almohadas en Suecia; pulseras de reloj en Cuba; semillas forrajeras en Zimbabwe, entre otros.

Según la Cancillería, la exportación tiene varias ventajas, como la introducción de productos a mercados con mayor cantidad de consumidores potenciales que el mercado nacional, oportunidad de ampliar la participación y el conocimiento de mercados internacionales; incremento en la producción disminuyendo los costos medios por unidad e incrementando las economías de escala. Se reduce la dependencia de la empresa por los cambios económicos, gustos del consumidor y fluctuaciones estacionales dentro de la economía nacional.

Además, permite la generación de nuevos empleos y de divisas al impulsar mayor cantidad y calidad de las ventas en el mercado internacional.

Muñecos singulares

Hace más de tres años, Nicole Gómez Bolaños, una diseñadora de modas, dio nacimiento a Pipis Toys, una empresa que fabrica muñecas y muñecos personalizados y, hoy, con un mercado nacional consolidado, ya llegó a mercados externos, en los que piensa en trascender permanentemente.

El emprendimiento nació de la idea que tuvo ella de dejar un regalo diferente a unos niños que conoció en Estados Unidos, unos muñecos personalizados con el cabello, tono de piel y ropa favorita similares a ellos.

Pipis Toys explora mercados para exportar sus muñecas “Mumus”. Foto: Pipis Toys  

El obsequio tuvo tal aceptación que luego recibió pedidos y dio a luz una empresa que luego de más de tres años tiene una marca consolidada y quiere seguir creciendo. Una de las líneas es la de las muñecas Mumus.

“Se tienen pedidos de otros países o de gente que viaja y lleva de regalo. Las muñecas han tenido una buena aceptación y ahora la idea es comenzar a exportar. Estamos estudiando mercados para ver dónde podemos llegar con el producto, pero nos gustaría salir con más de una línea”, precisó.

En principio se ha pensado como mercado potencial EEUU, pero, recientemente, Gómez realizó un viaje a la Argentina donde pudo ver que el mercado de juguetes para niños es amplio y ofrece oportunidades de negocio. Es por eso que explora el mercado regional para llegar con la oferta de Pipis Toys y las muñecas Mumus. “Lo importante para llegar a la gente y mercados es tener variedad, mejorar el producto y conservar la calidad y buenos precios, el de los juguetes es un campo amplio. En Bolivia hay emprendedores con iniciativa e imaginación; la mano de obra es demandada y tienen productos de calidad”, destacó Gómez.

La presidenta de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Helen Rivero, explicó que las microempresas se ven limitadas cuando se intenta exportar, porque una buena parte no puede cumplir con los requisitos para salir al exterior.

Señaló que el código de barras y los certificados fitosanitarios son una dificultad; por eso es que se necesita un mayor apoyo del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa y de la Cancillería, y no se accede a ferias internacionales.

De acuerdo con Rivero, para las microempresas dedicadas a la producción de café y prendas de alpaca, el mercado externo ofrece oportunidades de negocio.

Álex Rodríguez, presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia) de Santa Cruz, sostuvo que Bolivia está  en una etapa de desarrollar y cubrir el mercado interno con productos nacionales que sustituyen a las importaciones.

Añadió que, por la escasez de divisas, las compras del exterior se encarecieron y esto da una oportunidad a las empresas nacionales de desarrollarse y atender el mercado local.

“Existen productos que exportamos. En Cadepia tenemos empresas que están incursionando en la producción y reciclaje, y apuntan a la exportación de residuos aprovechables, contribuyendo a la economía circular y sobre todo con alimentos que son requeridos en otros mercados del mundo”, dijo Rodríguez.

Bolivia exporta pernos. Foto: Pexels 

Agregó que la mayor traba para que los empresarios puedan exportar son las regulaciones estatales en Bolivia y en el exterior, donde cada país que importa tiene sus controles y normativas por cumplir.

De acuerdo con el IBCE, las exportaciones no tradicionales aumentaron de 229 millones de dólares en 1980, a 3.009 millones de dólares en 2023, un incremento de 1.214%. El pico más alto se dio en el año 2022 con 3.882 millones de dólares. En 2024 hubo un descenso hasta 1.700 millones de dólares.

Durante los años 80 y 90, la economía boliviana comenzó a diversificar estas exportaciones con un crecimiento notable en la participación de soya y madera.

Decisiones

La Cancillería, en el documento “Cómo exportar, guía para productores, micro y pequeños empresarios”, señala que una empresa exportadora nace con el deseo de sus empresarios de ampliar sus mercados y vender sus productos a otros países; para ello debe tener clara cuál es la motivación para iniciar la exportación, por ejemplo:

– Contar con un producto “único” que difícilmente encontrará competencia en mercados extranjeros.

Se cree que los márgenes de utilidad por realizar ventas internacionales resultan más atractivos que los de las ventas locales.

– Incrementar el nivel de ventas para reducir los costos de producción de la empresa gracias a las economías de escala.

– La competencia local se ha vuelto muy dura y podría ser recomendable incursionar en mercados externos.

– La capacidad de producción es muy abundante para el mercado local y se necesita incrementar la cantidad de compradores.

– La empresa requiere nuevas tecnologías, diseños y habilidades que solo se pueden obtener al ingresar en los mercados extranjeros.

Errores

Los errores que las empresas pequeñas y medianas cometen más a menudo cuando empiezan a exportar o a ampliar sus operaciones hacia mercados extranjeros son: No tener claros los objetivos por los que se incursiona en la exportación. No solicitar asesoramiento especializado para elaborar una estrategia y un plan de comercialización internacional, antes de empezar un emprendimiento como la exportación, añade la Cancillería.

Otros errores tienen que ver con el descuido de las exportaciones cuando el mercado doméstico se acelera; el trato desigual entre los distribuidores y clientes internacionales y los nacionales.

También suponer que una estrategia comercial o producto específico tendrá éxito automáticamente en todos los países.

Reticencia a modificar productos para cumplir con los reglamentos o las preferencias culturales de mercados extranjeros.

Para exportar se necesitan algunos documentos esenciales como son la factura comercial de exportación, lista de empaque, declaración de exportación, documento de transporte y seguros.

Se requiere el Certificado de Origen que permite acreditar que los productos por exportarse tienen origen boliviano, cumplen las normas y se acogen a las preferencias arancelarias de los convenios en los que participa Bolivia.