Eduardo Del Castillo es proclamado candidato presidencial del MAS y deja el Ministerio de Gobierno


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Milan Berna (i) y Eduardo del Castillo. El dirigente campesino Milán Berna y el exministro Eduardo del Castillo. Foto: Correo del Sur

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

Del Castillo renuncia al Ministerio de Gobierno tras ser elegido como candidato a la presidencia por el MAS; ‘evistas’ deciden replegarse de La Paz y perfilan reunión en el trópico para asumir acciones; e instalan vigilia en puertas de la Felcc y piden la liberación de Ponciano Santos.  eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Del Castillo renuncia al Ministerio de Gobierno tras ser elegido como candidato a la presidencia por el MAS

Del Castillo fue elegido la noche de este viernes como candidato a la presidencia por el oficialista MAS, junto al dirigente de la Csutcb, Milán Berna, como su acompañante de fórmula. “Acabamos de renunciar al Ministerio de Gobierno”, declaró en una conferencia, reconociendo que la decisión le genera sentimientos encontrados, sin embargo, se lograron cosas importantes en beneficio de la gente, subrayó. “Hemos demostrado que la juventud está preparada para asumir cualquier responsabilidad en este país”, añadió. Además, explicó que la decisión busca permitirle enfocarse de lleno en la campaña electoral. Ahora queda a la espera de que el presidente Luis Arce Catacora acepte formalmente su dimisión. Del Castillo señaló que su candidatura y la de Milán Berna, representan la unión entre el campo y la ciudad y entre oriente y occidente.

‘Evistas’ deciden replegarse de La Paz y perfilan reunión en el trópico para asumir acciones

Los sectores sociales, afines a Evo Morales, decidieron replegarse a sus lugares de origen y el domingo anunciaron que sostendrán una reunión en la localidad de Lauca Ñ, ubicada en el trópico de Cochabamba, para asumirán nuevas acciones por la candidatura del exmandatario en las elecciones. La decisión fue anunciada por la vicepresidenta de la organización política Evo Pueblo, Elizabeth Paco, tras la jornada de marcha y enfrentamiento con la Policía en cercanías del Tribunal Supremo Electoral (TSE) frente a la plaza Abaroa. “Nos vamos a retirar y el día domingo a las 09.00 vamos a convocar en Lauca Ñ, a la cabeza del Pacto de Unidad y el Estado Mayor del Pueblo, la Dirección Nacional del instrumento político Evo Pueblo (a un encuentro)”, anunció. En el encuentro, según dijo, se tomarán determinaciones tras la represión policial que fue considerada como “bochornosa”.

Tras la marcha, Loza dice que Evo ‘está en buen recaudo, protegido y libre’

Después de los hechos de violencia en La Paz y el enfrentamiento de marchistas del ala “evista” con la Policía, el senador Leonardo Loza llamó a la tranquilidad a la militancia respecto a su líder Evo Morales. Aseguró que se encuentra en buen recaudo y libre. “A nuestra militancia, no se preocupen por la vida de nuestro hermano Evo Morales. Evo Morales está en buen recaudo. Está protegido. Está libre para seguir ayudando a esta gran lucha que tenemos”, dijo Loza mediante un video publicado este viernes por la noche. Morales no fue visto en la movilización del ala “evista” en La Paz, sino se pronunció a través de redes sociales para agradecer por el apoyo de sus seguidores y denunciar la represión. El Gobierno advirtió con aprehender a Evo Morales si era visto en las calles de La Paz, por el proceso que se le sigue en Tarija por el delito de trata y tráfico.

Instalan vigilia en puertas de la Felcc y piden la liberación de Ponciano Santos

La noche de este viernes, un grupo de personas instaló una vigilia en puertas de Fuerza de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y exige la liberación del dirigente evista Ponciano Santos, quien fue aprehendido en horas de la tarde, durante un mitin que se realizaba en la plaza Bolivia, en la ciudad de La Paz. Santos llegó a la sede de Gobierno con la marcha evista que pretendía inscribir la candidatura de Evo Morales, pese al fallo constitucional que lo inhabilita. La marcha rompió dos anillos de seguridad y se registraron enfrentamientos entre policías y evistas, que fueron dispersados con uso de agentes químicos. Más temprano, Santos retó a la Policía a aprehenderlo. El dirigente era buscado por la Policía desde noviembre del año pasado en una investigación por los perjuicios causados en los 24 días de bloqueo de carreteras que cumplieron entonces los seguidores de Morales en su defensa.

Seis personas que «protegían» al dirigente Ponciano Santos fueron aprehendidas

Seis personas formaban el cuerpo de “seguridad” del dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Ponciano Santos. Tras su aprehensión en la ciudad de La Paz fue trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). “Tenemos a seis personas que brindaban protección al señor Ponciano (Santos que) fueron detenidas, por estorbar a la institución del orden público”, sostuvo el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera. El dirigente llegó a la ciudad de La Paz encabezando la marcha evista que intentó llegar hasta el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero la Policía que instaló dos cordones de seguridad resistió la presión de los movilizados hasta que fue rebasado y uso gases lacrimógenos. Estuvo protegido por seis personas, las que también fueron aprehendidas por los efectivos policiales que los interceptaron en inmediaciones de la plaza Bolivia.

«Samuel presidente, el MAS nunca más, Bolivia avanza» el titular que propone José Luis Lupo para el 17 de agosto próximo

En entrevista con el programa radial La Hora Pico de eju.tv, José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por la alianza liderada por Samuel Doria Medina, fue consultado sobre qué titular elegiría tras las elecciones del próximo 17 de agosto. Sin dudar, respondió con firmeza: “Samuel presidente, el MAS nunca más, Bolivia avanza”. “Yo pondría un titular que a los periodistas tal vez no les agrada por lo largo, por tener tres líneas. Pero sería: Samuel presidente, el MAS nunca más, Bolivia avanza. En temas internacionales”, declaró Lupo, remarcando el deseo de un cambio político. Nacido en Vallegrande y con amplia experiencia como exministro, Lupo se presenta como una figura con trayectoria y visión de Estado. Su participación busca fortalecer la propuesta de renovación democrática que encabeza Doria Medina. El candidato destacó la importancia de tener relaciones con todos los países, sin excepción.

Tránsito reporta al menos 10 puntos de bloqueo del evismo

Los seguidores de Evo Morales instalaron al menos 10 puntos de bloqueo en varias carreteras de Cochabamba, en reclamo a la agresión de los policías durante la denominada Marcha para Salvar Bolivia y por la inhabilitación del expresidente para participar en las elecciones del 17 de agosto. “Hay bastantes puntos de bloqueo, empezando desde Colomi hasta Bulo Bulo (…), no sabíamos qué determinaciones iban a tomar y lamentablemente una de ellas ha sido el bloqueo”, afirmó el jefe de Tránsito de la Terminal de Buses de Cochabamba, Ramiro Vargas. Vargas informó que, debido a los bloqueos se suspendieron las salidas hacia Santa Cruz por la carretera nueva. Desde el departamento cruceño, la Terminal Bimodal informó que las salidas hacia Cochabamba y el occidente del país se realizarán a través de la carretera antigua, que toma más tiempo. Radio Kawsachun Coca, medio del evismo, afirma que hay cerca de 20 puntos viales que se cortaron.

El antimasismo no es suficiente para ganar una elección, advierte Añez

El analista político Guido Añez advirtió que el discurso exclusivamente antimasista no basta para consolidar una victoria electoral en Bolivia, por tanto, los frentes opositores deben presentar propuestas concretas que respondan a las demandas de la ciudadanía y ofrezcan un proyecto de país que genere confianza y estabilidad. “El ciudadano boliviano ha cambiado: está más activo, más crítico, sobre todo en redes sociales. Está molesto, pero también más consciente. No se trata de votar en contra de alguien, sino a favor de algo que dé certidumbre”, sostuvo Añez en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Patricia Gutiérrez, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Añez recordó que, pese a haber sido derrotado en el referéndum constitucional de 2016 y a cargar con una reputación fuertemente deteriorada en 2019, el Movimiento al Socialismo (MAS) logró recuperarse.

Alza del dólar: las exportaciones pueden volverse más competitivas, pero suben los precios y el boliviano pierde valor

¿Qué efectos trae el alza del dólar? Lo negativo: encarece precios, la moneda nacional pierde valor, eleva costos de las empresas y salir de viaje al exterior se hace más caro. Lo positivo: las exportaciones se vuelven más competitivas con la devaluación de la moneda nacional. El 1 de noviembre de 2011 fue la última vez que el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó el ajuste al tipo de cambio, bajando de 6,97 a 6,96 bolivianos y desde entonces hubo estabilidad. Este precio se mantiene de manera oficial, pero en el mercado paralelo, el tipo de cambio paralelo se nueve todos los días y en la mañana de este viernes se cotizaba en 18,15 bolivianos la compra, según el portal Bolivian Blue. El economista German Molina explica que un dólar tan elevado tiene sobre todo un impacto negativo para los once millones de habitantes del país, porque afecta a los ingresos. “Como las familias dependen de un ingreso fijo, no llegan a cubrir sus necesidades básicas”, puntualizó.

Gobierno recuerda que el pago retroactivo salarial es hasta julio

El viceministro de Empleo y Cooperativas, Gonzalo Zambrana, reiteró este viernes que el pago retroactivo del incremento salarial 2025, correspondiente al periodo desde el 1 de enero, deberá ser cancelado por los empleadores hasta el 31 de julio. «El pago del retroactivo, definido con precisión en el reglamento, debe realizarse antes de esa fecha, y la documentación debe presentarse en el Registro Obligatorio del Empleador», detalló. El incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional y del 5% al haber básico para trabajadores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas fueron establecidos por el Gobierno. En el caso del sector privado, los empleadores podrán negociar con sus empleadores el incremento salarial sobre la base del 5%. El parágrafo III del artículo segundo de la resolución excluye de este ajuste a altos cargos del sector privado, como presidentes, vicepresidentes, gerentes y directores con salarios «acordes a sus funciones».