Ambos coincidieron en que la multiplicación de candidaturas no solo responde a aspiraciones individuales, sino a un cálculo estratégico.
eju.tv/Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Los analistas políticos Claudia Pacheco y Andrés Gómez presentaron un detallado examen de las listas presentadas para las próximas elecciones generales, en el que destacan fenómenos sociopolíticos estructurales que podrían marcar el rumbo del país: el ascenso del sujeto mestizo sobre lo indígena, la dispersión multipartidaria, la posible segunda vuelta, una Asamblea Legislativa fragmentada y la creciente judicialización del proceso electoral.
En entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Patricia Gutiérrez, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, Gómez advirtió que el “sujeto indígena”, históricamente central en el relato político boliviano, ha perdido protagonismo, dando paso al fortalecimiento del mestizaje como nueva identidad política dominante.
“El sujeto mestizo ha empezado a sustituir al sujeto indígena”, afirmó Gómez al señalar que figuras como Andrónico Rodríguez encarnan esta transición sociocultural. Según el analista, esta identificación influye en las intenciones de voto, generando conexiones simbólicas con amplios sectores de la ciudadanía.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por su parte, Claudia Pacheco reforzó esta lectura subrayando que “siete de cada diez bolivianos son mestizos” y que la migración campo-ciudad ha modificado profundamente la composición del electorado. “Los votantes buscan representación real, no quieren ni a los que aparentan pobreza ni a los que ostentan riqueza; quieren a alguien que luche como ellos”, sostuvo.
Ambos expertos coincidieron en que la dispersión de candidaturas, tanto en la oposición como en el oficialismo, anticipa un escenario de segunda vuelta electoral y una Asamblea Legislativa fragmentada, lo que pondrá en riesgo la gobernabilidad.
“No somos un sistema bipartidista como Estados Unidos. Aquí hay siete candidatos opositores dividiéndose un electorado históricamente antiizquierda que no supera el 35%”, explicó Gómez, lo que a su juicio impide que emerja un liderazgo opositor claro.
Claudia Pacheco fue enfática al señalar la falta de renovación política en los frentes políticos que participarán de los comicios previstos para el 17 de agosto. “Hay muchos reciclados, poca presencia femenina, y una preocupante ausencia de capacidades técnicas para enfrentar la crisis económica”.
Pacheco, en su rol de economista, advirtió que más allá de los planes de gobierno presentados, lo esencial será identificar qué candidatos tienen verdaderas capacidades de gestión.
Por su lado, Gómez abordó con dureza la crisis institucional que atraviesa el país, particularmente el descrédito del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “El inventor de la desinstitucionalización fue Evo Morales, quien prácticamente marginado de las elecciones. Hoy, los vocales del TSE ni siquiera se atreven a asumir la presidencia del órgano, lo que refleja un temor a futuras responsabilidades legales”, sostuvo el periodista y analista político al señalar que esta judicialización del proceso electoral, advierte, erosiona aún más la confianza ciudadana.
Ambos coincidieron en que la multiplicación de candidaturas no solo responde a aspiraciones individuales, sino a un cálculo estratégico: la oposición confía en que la crisis económica y la división del oficialismo les otorgan una oportunidad inédita. Sin embargo, alertan que sin unidad y sin liderazgo fuerte, los riesgos son altos: una segunda vuelta inevitable y un Parlamento atomizado podrían reproducir la parálisis legislativa.