«Esto no es un fenómeno de ahorita. Esta es una acumulación de por lo menos unos 10, 15 años», afirmó el alcalde de La Paz, Iván Arias, es una inspección en la zona de emergencia.
eju.tv / Video: GAMLP
La madrugada de este sábado un «deslizamiento rotacional» de más de 2.500 metros cúbicos de tierra y lodo sorprendió a los vecinos de la zona Tacagua, en Cotahuma, en la ciudad de La Paz. Aunque no se reportaron daños personales, el evento ha desvelado un verdad que preocupa a los vecinos y las autoridades.
Lo cierto es que no fue un evento casual o fortuito. «Esto no es un fenómeno de ahorita. Esta es una acumulación de por lo menos unos 10, 15 años», afirmó el alcalde de La Paz, Iván Arias, es una inspección en la zona de emergencia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La autoridad edil explicó que muchas viviendas continúan utilizando letrinas y pozos sépticos, sus propietarios no conectaron las redes al sistema de alcantarillado, lo que ha saturado el subsuelo. A eso se suma las filtraciones del agua que se generan por la rotura de las cañerías de las cooperativas de agua de la zona.
«Esa tierra negra que ven ustedes, y con olor, no es de agua. Es básicamente de aguas servidas que no han sido conectadas a las alcantarillas», dijo.
El técnico Edson Ramos, de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, explicó que lo que sucedió fue un deslizamiento rotacional provocado por “aguas subterráneas, conexiones de cooperativas mal hechas y pozos sépticos en la corona del talud”.
Asimismo, detalló que aún hay desprendimientos activos y que la evaluación técnica confirmó que algunas construcciones violan las franjas de seguridad.
Viviendas afectadas
Cinco viviendas fueron identificadas como afectadas y era necesaria la evacuación al estar sobre la línea de riesgo. Dos vehículos quedaron en medio del material deslizado.
El subalcalde de Cotahuma, Gonzalo Gonzales, señaló que ya se realizaron inspecciones durante la madrugada y la mañana del sábado.
«Habían colapsado ya los muros posteriores que dan hacia el talud», precisó y confirmó que «se está procediendo a la evacuación de las familias”, según la agencia edil AMUN.
El alcalde Arias insistió en que este es un problema que se fue gestando por falta de previsión y por no atender las notificaciones previas.
«Buscar un culpable particular sería muy absurdo. Simplemente estas cosas nos ocurren por no tomar las medidas preventivas que el ciudadano debería tomarlas», concluyó.
La noche del sábado, el técnico Ramos informó que se retiraron 150 metros cúbicos de material que cayó y obstruyó las avenidas Julio Téllez y parte de la avenida Tacagua.
Luego alertó: «Todavía existe movimiento en el sector, es por esa razón que no se va a trabajar durante la noche. Sin embargo, personal del Grupo de Atención a Emergencias Municipales (GAEM) monitoreará todo el sector».
Por su parte, el secretario Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares, detalló las medidas de seguridad para vecinos y conductores.
«Hemos definitivamente cortado el tráfico vehicular en la avenida Julio Téllez, parte de ella sí habilitada la vía peatonal y por las graderías para que puedan subir los vecinos de esta zona», sostuvo.
Vías alternas
Sin embargo, se habilitaron vías alternas para facilitar la circulación: la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, la avenida Kollasuyo que esta cerca de la línea amarilla de Mi Teleférico en Cotahuma y la avenida Mario Mercado, todas conectan con rutas hacia la ciudad de El Alto.
Asimismo, Téllez consideró que es «prematuro» hablar de la reapertura de la vía principal y explicó que «existe un trabajo que deben desarrollar independientemente de levantar los escombros».
Precisó que hay «medidas de precaución», por ello está presente en el lugar la Guardia Municipal durante las 24 horas, no solo para el control vehicular sino también para garantizar la seguridad ciudadana.