Analistas con experiencia en medios y universidades se postulan en 2025, apostando por liderazgos con respaldo técnico y visibilidad mediática.
Por Óscar Capriles
Fuente: La Razón
En Bolivia, seis analistas políticos y económicos dan el salto a la arena política como candidatos en elecciones generales de 2025, impulsados por la desconfianza ciudadana hacia los partidos tradicionales y el surgimiento de liderazgos con respaldo técnico y discurso renovador.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un nuevo tipo de candidatura toma forma
El límite entre el análisis político y la participación electoral se ha desdibujado y han dado paso a un nuevo tipo de candidatos:
Desde medios, universidades y espacios de opinión, surgen figuras que interpretaron la realidad nacional y ahora buscan transformarla desde el poder.
Este fenómeno coincide con el desgaste de las estructuras partidarias y la demanda ciudadana por opciones diferentes.
Los protagonistas:
Yerko Ilijic
– Titulado en Ciencias Jurídicas en Alemania.
– El enfoque de su análisis se centra en violencia política, desinstitucionalización del Estado y reelección indefinida.
– Participó como candidato a concejal suplente en 1999 por el Movimiento Sin Miedo junto a Juan del Granado.
– Actualmente encabeza la lista de diputados plurinominales por Morena de Eva Copa en La Paz.
– Ha mantenido una presencia constante en el debate público.
– Su posición discursiva se caracterizó por ser crítica al gobierno del MAS, al socialismo, se autodefinió en algunas oportunidades como liberal.
– Desafío: transformar su perfil académico en una propuesta política eficaz.
Paul Coca
-Abogado constitucionalista y analista frecuente en medios de comunicación.
– Reconocido por sus críticas al oficialismo y la fragmentación opositora.
– Su presencia en televisión ha sido clave para consolidar su imagen pública.
– Representa a Nueva Generación Patriótica y acompaña a Jaime Dunn.
– Postula a diputado uninominal por la circunscripción 7 en La Paz como resultado de ser incluido en las investigaciones del caso golpe «fallido».
– No cuenta con experiencia electoral previa.
– Fortalezas: nuevo en política y discurso político crítica al poder constante.
William Bascopé
-Abogado constitucionalista con larga trayectoria jurídica.
– Williams Bascopé participó en la Asamblea Constituyente de 2006 como abogado del equipo técnico-jurídico de la CIDOB y el CONAMAQ, miembros del Pacto de Unidad que respaldó al MAS desde sus inicios.
– En 2020 fue candidato a diputado por la alianza Juntos de Jeanine Áñez y Samuel Doria Medina.
– En 2025 postula por APB-Súmate, de Manfred Reyes Villa.
– Cuenta con experiencia jurídica y presencia mediática.
– Debilidad: Sus vaivenes ideológicos han mermado su credibilidad en ciertos sectores.
Jorge Richter
-Politólogo y exvocero del presidente Luis Arce.
– En 2002 fue candidato a diputado por la Nueva Fuerza Republicana con Manfred Reyes Villa.
– Actualmente busca la vicepresidencia con el partido Morena de Eva Copa.
– Promueve una reforma constitucional para limitar la reelección presidencial.
– Defiende la recuperación institucional del Estado.
– Tiene experiencia en la función pública y conocimiento del aparato estatal.
– Riesgo: su vínculo pasado con el oficialismo puede ser cuestionado.
Jaime Dunn
-Consultor financiero con formación en el mundo bursátil.
– Presenta una propuesta económica liberal y ortodoxa:
– Reducción del gasto público.
– Liberalización de exportaciones.
– Reforma tributaria y constitucional.
– Atracción de inversión privada.
– Se postula como candidato presidencial por Nueva Generación Patriótica, aunque su inscripción oficial aún no ha sido confirmada.
– Rechaza el rótulo de político; se presenta como técnico.
– Reto: Su principal reto es construir una base partidaria robusta.
Antonio Saravia
-Académico y presidente del Partido Liberal Boliviano.
– En abril de 2024, respaldó abiertamente a Jaime Dunn luego de que éste anunciara su candidatura a la presidencia.
– Candidato a la vicepresidencia junto a Paulo Rodríguez por Libertad y Progreso ADN.
Propuestas:
-Economía centrada en la propiedad privada.
– Eficiencia en salud y educación.
– Estado reducido a rol garante.
– Crítico del modelo gasífero vigente.
– Propone una transformación institucional del Estado.
– Debilidad: Poca presencia en la arena política boliviana
De la opinión a la acción
Los seis analistas que hoy apuestan por la vía electoral comparten una alta exposición mediática, dominio argumental y una clara voluntad de renovar la política boliviana.
Representan una respuesta a una ciudadanía que percibe un agotamiento en los esquemas tradicionales y, a diferencia de los actores partidarios clásicos, no arrastran trayectorias políticas prolongadas, sino que construyen su legitimidad desde la solvencia técnica y la claridad en sus planteamientos.
Sin embargo, el paso de la opinión a la acción conlleva riesgos evidentes: pueden perder la independencia que cultivaron en la esfera pública, enfrentan el desafío de transformar diagnósticos en políticas efectivas, y deben construir alianzas capaces de generar confianza real en un electorado desconfiado.
En este contexto, su irrupción encarna un fenómeno político en expansión que desafía los moldes tradicionales y plantea una pregunta clave: ¿puede la experticia técnica como analista político transformarse en un liderazgo eficaz? Las urnas en 2025 darán la respuesta.