Conozca los hechos que pueden ser noticia este 17 de junio
El pleno de la ALP en una sesión. Foto: RRSS
– Comisión especial de la ALP continuará con el análisis y viabilidad de los créditos pendientes
La denominada comisión técnica de alto nivel, a la cabeza del presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), continuará con el análisis y viabilidad de los créditos externos pendientes, desde las 16:00 de este martes. Los miembros de la instancia legislativa pidieron información complementaria sobre esos proyectos, la cual debe ser presentada por los ministerios de Economía y de Planificación del Desarrollo. En la sesión de la pasada jornada, los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui explicaron el alcance y destino de los préstamos cuestionados por el evismo y la oposición. En la reunión técnica se analizó varios de los proyectos de ley de financiamiento externo que pueden ser viabilizados por la Cámara de Senadores, de Diputados y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para permitir el acceso a esos recursos estratégicos para el país, que permitan dinamizar la economía nacional y la liquidez en el sistema financiero.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– La vocal Claudia Castro será imputada por el caso Consorcio
La controvertida vocal de Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Claudia Castro, será imputada por el Ministerio Público en las próximas horas por su aparente participación en un supuesto consorcio judicial destinado a operar la destitución de la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Fanny Coaquira. Según el presidente del alto tribunal de Justicia, Romer Saucedo, el supuesto consorcio preparaba otros casos y fallos que apuntaban a otros magistrados y consejeros del Órgano Judicial. El fin, según la autoridad, era garantizar el control de lo tribunales de Justicia con autoridades afines al Gobierno. El juez Fernando Lea Plaza y su defensa refieren que fue presionado para firmar el fallo contra la magistrada Coaquira y apuntaron a Siles como el autor de estas acciones en coordinación con el presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Yván Córdova, y esa vocal de Sala Penal de La Paz. Castro tuvo fallos controvertidos a favor de Evo Morales y otras exautoridades de su gestión.
– Peritaje complica la situación del exministro César Siles
Un peritaje hecho al audio que involucra al exministro de Justicia, César Siles, en un supuesto plan para destituir a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) determina que es real, no fue modificado ni producido con inteligencia artificial, como argumentó la exautoridad en su defensa. El material, al parecer, fue grabado por el propio juez de Coroico, Fernando Lea Plaza, debido a que su voz es más fuerte y la de Siles más lejana, lo que hace presumir que utilizó su equipo móvil para registrar la conversación. Al respecto, Zuleyka Lanza, abogada de Lea Plaza, señala que, como parte de las acciones de la defensa legal, solicitaron una pericia al audio en una empresa extranjera y el informe ya está en manos de la Fiscalía. La firma internacional certifica que el audio es verídico y no fue manipulado tal como aseguró Siles en un comunicado publicado el lunes, cuando aún era ministro. El también exprocurador general del Estado pasa por uno de los momentos más complicados de su carrera como servidor público.
– Se cumple el plazo para las solicitudes de rehabilitación y la depuración en el padrón
Las actividades 23 y 24 del calendario electoral, correspondientes a la atención de solicitudes de rehabilitación de ciudadanos inhabilitados en el Padrón Electoral Biométrico y a la presentación de declaraciones juradas de familiares de personas fallecidas para su depuración concluye este martes. Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la rehabilitación y la depuración son clave para garantizar un padrón electoral íntegro de cara a los comicios. La ciudadanía solamente tiene esta jornada más para efectuar estos trámites, disponibles tanto de forma presencial en las oficinas de los tribunales electorales departamentales (TED) y en línea a través del enlace https://rehabilitaciones.oep.org.bo/. Para la rehabilitación se requiere la cédula de identidad vigente y un formulario de declaración jurada, disponible para descarga gratuita. Entre tanto, para solicitar la depuración del Padrón Electoral a través de declaraciones juradas de familiares de los fallecidos, se debe previamente verificar, en la plataforma Yo Participo, si la persona fallecida aún figura en el padrón.
– Policías y viudas marcharán por los uniformados fallecidos en los desbloqueos
Policías del servicio activo y pasivo, viudas y familiares de las víctimas marcharán el martes para exigir justicia y celeridad en las investigaciones sobre la muerte de cuatro servidores policiales durante los bloqueos de carreteras que realizaron los seguidores del expresidente Evo Morales para forzar su candidatura en las próximas elecciones generales, pese a estar inhabilitado. La intención de los movilizados es llegar hasta el Ministerio de Justicia para inquirir sobre el estado de los procesos judiciales en los cuatro casos. La medida cuenta con el respaldo de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Cabos, Policías, Administrativos, Reserva activa, Jubilados y Viudas (Ansclapjupol). La institución espera que jefes y oficiales de la Policía, los familiares y las viudas de las víctimas acompañen la demanda de justicia. Asimismo, pedirán un proceso en el Órgano Legislativo contra cuatro asambleístas evistas, a quienes acusan de incitar a la masificación de los bloqueos que asfixiaron al país y provocaron luto y dolor en familias bolivianas.
– El mapa de transitabilidad de la ABC señala que en Cochabamba ya no hay bloqueos
Dee acuerdo al reporte más reciente sobre el tránsito vehicular de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), los siete bloqueos que persistían en el departamento de Cochabamba ya fueron levantados, por lo que el tráfico puede ser restituido; sin embargo, queda pendiente el trabajo de limpieza de las cuadrillas y maquinaria de la entidad estatal, para despejar de escombros y tierra esos puntos que estuvieron activos durante quince días. En las terminales de buses del eje central aún no dan el permiso para que los buses puedan reactivar los viajes entre occidente y oriente. La decisión de levantar los bloqueos fue tomada por el Pacto de Unidad evista y el denominado Estado Mayor del Pueblo, organizaciones que comandaron la medida tomada por los afines de Evo Morales. La ‘pausa humanitaria’ en las movilizaciones tiene el objetivo de facilitar el desarrollo de una investigación exhaustiva, transparente e independiente sobre los hechos de violencia y las muertes producto de ellos, afirman los dirigentes.
– El Concejo de La Paz se queda sin directiva en virtud de un fallo constitucional
El Concejo Municipal de La Paz no tiene directiva por un falló de una Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz anuló la Resolución Municipal que designó a la nueva directiva del Concejo paceño. El dictamen establece que esa directiva fue elegida fuera del reglamento interno y la normativa vigente. La decisión responde a un amparo constitucional presentado por los concejales Lucía Mamani, Jorge Dulón y Oscar Sogliano. La resolución judicial implica que la designación de Lucio Quispe como presidente del legislativo edil y sus acompañantes, las concejalas Lourdes Chambilla y Roxana Pinto, queda anulada, al igual que las decisiones administrativas que fueron tomadas por las ahora destituidas autoridades como los cambios de personal y la conformación de comisiones hechas bajo su gestión. En el transcurso de la jornada, se prevé que los afectados se manifiesten al respecto y anuncien las acciones legales que proseguirán en contra del fallo.