Los tres aspirantes afirman que se debe garantizar la seguridad jurídica, eliminar el subsidio a los combustibles, promover el acceso a la biotecnología, entre otros.
El foro se llevó a cabo la mañana de este miércoles. Foto: Asuntos Centrales
En un inédito ejercicio de diálogo político-productivo, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) organizó un foro con la participación de tres candidatos: Jorge Tuto Quiroga de la Alanza Libre, Samuel Doria Medina de Unidad y Manfred Reyes Villa de Autonomía para Bolivia – Súmate (APB-Súmate). El encuentro mostró que existe un consenso en las propuestas programáticas de los tres postulantes en torno a que el sector agropecuario debe convertirse en el motor de la reactivación económica nacional.
Al evento también estaba invitado Andrónico Rodríguez, quien no asistió por tener otros compromisos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En su disertación, los candidatos expusieron sus propuestas que tienen similitud con las demandas recurrentes de los sectores productivos, particularmente aquellos representados por la CAO, institución que ha insistido en temas como la seguridad jurídica, el acceso a biotecnología agrícola, el libre mercado, la liberación de las exportaciones y el respeto a la propiedad privada, entre otros.
Samuel Doria Medina durante su disertación. Foto: Asuntos Centrales
Tanto Quiroga, como Doria Medina y Reyes Villa coincidieron en reconocer al agro como un sector estratégico para la economía, especialmente por su capacidad de generar divisas, empleo y estabilidad económica. Esta visión se alinea con la posición de la CAO, que ha alertado sobre el debilitamiento del aparato productivo ante políticas restrictivas, conflictos sociales y, últimamente, por la escasez de diésel y el acceso a divisas que dispararon el precio de los insumos.
En los que respecta a la seguridad jurídica, los tres líderes de la oposición propusieron medidas para detener los avasallamientos y proteger la propiedad agrícola. Tuto Quiroga y Reyes Villa hablaron de implementar sanciones severas contra los bloqueos y las tomas ilegales de tierras, mientras que Doria Medina planteó la necesidad de definir la propiedad y el fin de la impunidad para quienes vulneren los derechos productivos.
La utilización de la biotecnología para mejorar la productividad en el agro es otro de los puntos comunes. Los tres candidatos señalaron que Bolivia debe eliminar las trabas normativas que impiden el uso de semillas genéticamente modificadas, que permitan incrementar el rendimiento de los campos cultivados y reducir los costos de producción lo que permitirá a los productores ser más competitivos en el exterior. Esta demanda ha sido uno de los reclamos centrales del sector agrícola durante los últimos años.
Jorge Tuto Quiroga de la Alianza Libre. Foto: Asuntos centrales
Quiroga presentó una propuesta que denominó como un ‘Pacto Agropecuario de Salvación’, con metas inmediatas como iniciar procesos de acuerdos en agosto y aprobar una ley sectorial en noviembre ni bien asuma si es elegido presidente. Propuso también medidas innovadoras como la tokenización agrícola y el uso de criptomonedas para el financiamiento rural, así como una reforma institucional profunda del aparato agropecuario estatal.
Samuel Doria Medina hizo hincapié en su propuesta de devolver la estabilidad macroeconómica como condición básica para reactivar el agro. Se comprometió a resolver la crisis de combustibles y de divisas en los primeros 100 días de gobierno. También planteó la creación de una nueva institución nacional de investigación agrícola, inspirada en el modelo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), y afirmó que, en conflictos entre producción y medioambiente, ‘la producción debe ser prioritaria’.
El candidato de APB – Súmate, Manfred Reyes Villa. Foto: Asuntos Centrales
Por su parte, Manfred Reyes Villa propuso liberar las exportaciones y promover una ley que elimine el subsidio al diésel, posición también compartida por los otros dos presidenciables, pero con la diferencia de que propone una importación directa a Bs 5 por litro. Asimismo, apuesta por los pequeños productores a quienes facilitará el acceso a los créditos ya que representan el grueso del sector agropecuaria. A diferencia de Doria Medina, el alcalde de Cochabamba propone fortalecer la institucionalidad técnica de entes como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐉𝐨𝐫𝐠𝐞 𝐓𝐮𝐭𝐨 𝐐𝐮𝐢𝐫𝐨𝐠𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐟𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐀𝐎
- Pacto Agropecuario de salvación para salvar la economía.
- Seguridad jurídica con sanciones fuertes contra bloqueos y cupos.
- Homologación rápida de biotecnología y cultivos transgénicos.
- Titulación y protección real de la propiedad agraria.
- Liberar importaciones de combustibles y promover biocombustibles.
- Mejorar infraestructura y reducir impuestos para insumos.
- Reformar y descentralizar instituciones agropecuarias por mérito.
- Autonomía regional total con distribución clara de recursos.
- Impulsar financiamiento moderno: cripto y tokenización agrícola.
- Iniciar acuerdos en agosto y aprobar ley en noviembre.
𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐦𝐮𝐞𝐥 𝐃𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐧𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐟𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐀𝐎
- Compromiso de recuperar la estabilidad económica en 100 días, asegurando dólares, gasolina y diésel.
- Garantizar disponibilidad de carburantes, sin subsidios distorsivos.
- Seguridad jurídica para el sector agropecuario, con propiedad definida y fin a los avasallamientos.
- Eliminación de restricciones para el uso de biotecnología agrícola.
- Inicio de un nuevo ciclo de prosperidad tras mantener estabilidad e inclusión.
- Reconocimiento del agro como sector estratégico para la economía y generación de divisas.
- Prioridad a la producción sobre conflictos ambientales cuando sea necesario.
- Propuesta de crear una institución nacional de investigación agropecuaria tipo EMBRAPA.
- Promoción de la descentralización con reparto equitativo de recursos para Santa Cruz y gobierno central.
𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐧𝐟𝐫𝐞𝐝 𝐑𝐞𝐲𝐞𝐬 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐟𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐀𝐎
- Propone liberar las exportaciones agrícolas para impulsar el comercio internacional.
- Anuncia una ley para importar diésel a cinco bolivianos por litro, sin subsidios.
- Busca facilitar créditos a pequeños productores, que representan el 75% del sector agropecuario.
- Plantea endurecer las penas para quienes avasallen tierras productivas.
- Se compromete a institucionalizar el INIAF y SENASAG para garantizar continuidad técnica.
- Promueve la aprobación de una ley para prohibir los bloqueos que afectan la producción.
- Critica que el Estado compita con el sector privado en industrias agroalimentarias.
- Insiste en la necesidad de mejorar la infraestructura vial para facilitar el transporte.
- Destaca la importancia de la biotecnología para aumentar la producción nacional.
- Visualiza a Bolivia como parte del “cuadrilátero granero del mundo” para 2030.
(Con datos de Asuntos Centrales)