Santa Cruz afianza el liderazgo de Samuel Doria Medina, La Paz mantiene mayor dispersión y Cochabamba muestra señales de cambio.
Los tres departamentos más poblados de Bolivia -Santa Cruz, La Paz y Cochabamba- definirán el futuro político en los comicios nacionales programados para el 17 de agosto venidero, habida cuenta que el eje central, como se lo conoce, concentra más del 70% de los votantes en todo el territorio nacional, en consecuencia, los candidatos y las organizaciones políticas ponen mayor énfasis en estas tres regiones que serán las que prácticamente determinen al futuro gobernante del país.
Las tres encuestas nacionales difundidas el 1, 18 y 29 de junio permiten observar con mayor precisión la perspectiva de los candidatos con mayor preferencia y las diferencias territoriales que comienzan a establecer la configuración de este mapa electoral que, además, revela la tendencia ideológica del electorado en las regiones que componen el eje central del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En Santa Cruz, existe una clara tendencia liberal si se toma en cuenta que Samuel Doria Medina muestra una ventaja clara y sostenida en las tres mediciones. De acuerdo con el estudio de Captura Consulting del 29 de junio, Doria Medina lidera con más del 27,4% de intención de voto en este departamento, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con el 25,2 %. Muy por detrás se ubica Andrónico Rodríguez, con apenas el 9,8%. Entre las dos fuerzas conservadoras sobrepasan el 52 por ciento de la votación.
La Paz, tradicional bastión del voto de izquierda, presenta también un ligero cambio en la preferencia. Samuel Doria Medina se mantiene primero con un 18,8% de intención de voto y le sigue Andrónico Rodríguez con el 16,3%, quien en el estudio del 1 de enero aparecía como el favorito; en el tercer lugar también hay un cambio, Rodrigo Paz, candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) arrebata el tercer lugar a Tuto Quiroga; el hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), obtiene un 12,6% frente a tan solo el 10% del candidato de la Alianza Libre.
Intención de voto en Cochabamba, según la encuesta presentada por Cadena A. / Foto: Cadena A.
En Cochabamba, un departamento que históricamente apoyó al MAS, las encuestas muestran un desplazamiento parcial del voto hacia una alternativa no oficialista. Según la medición de Captura Consulting, el alcalde del Cercado, Manfred Reyes Villa, lidera la preferencia electoral con el 20,8%, seguido de Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, con el 17,4% de respaldo, y de Quiroga Ramírez de Libre, con el 12,4%. Samuel Doria Medina de la alianza Unidad está cuarto con el 11,2%.
En Santa Cruz, el electorado parece más definido, con una fuerte inclinación por alternativas opositoras. En La Paz, la competencia es más abierta, con mayor dispersión, porque emergen otros actores como Rodrigo Paz; en tanto, en Cochabamba, se nota un reacomodo del voto con el bloque progresista en retroceso y una oposición en ascenso comandada por Reyes Villa, quien, al parecer consolida un liderazgo regional nítido, a diferencia de lo que le pasa en el resto del país, donde su candidatura no tiene una incidencia notable.
Jorge Tuto Quiroga es tal vez el candidato más afectado en cuanto a la preferencia electoral y eso explica que si bien conserva el segundo puesto en lo nacional, se distancie paulatinamente de Samuel. La explicación es que en Santa Cruz, donde lideraba el voto, ahora esté en segundo lugar; lo propio pasa en Cochabamba, que de un segundo puesto pasa al tercero; y en La Paz, es aún más lapidario, porque ni siquiera está entre los tres primeros, ya que se encuentra detrás de Rodrigo Paz, quien le arrebató el tercer lugar en el podio.
Los resultados de la encuesta de Captura Consulting en Santa Cruz. Foto Cadena A.
Los tres departamentos concentran más del 73 % del electorado nacional, por lo que los movimientos que se produzcan en estas regiones durante julio y parte de agosto sobre todo entre los tres candidatos que están primeros a nivel nacional, serán claves para proyectar con mayor claridad quiénes serán los dos líderes políticos que disputarán el balotaje y cuál de las propuestas podrá captar al voto indeciso que aún mantiene en suspenso la definición de la contienda.
Queda también por saber cuál será la postura que tome el sector evista, que tiene aún una presencia bastante fuerte en el electorado rural y de las áreas periurbanas, la definición que tomen Evo Morales y sus allegados, ante la imposibilidad de que el expresidente sea candidato presidencial, así continúe la insistencia para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo habilite, incidirá en la reconfiguración del voto, porque puede beneficiar con ese voto duro a una de las candidaturas progresistas que no pueden alzar vuelo hasta el momento.
Otra de las variables para definir el voto será la definición de la candidatura del analista económico Jaime Dunn, quien hasta la fecha no puede arreglar su situación ante el TSE, si bien anunció que presentó la solvencia fiscal, un informe de la Contraloría General del Estado (CGE) señala que el todavía precandidato aún tiene ciertos problemas para consolidar su presencia en las elecciones nacionales, de hacerlo, será otro de los personajes que reconfigurará el mapa electoral actual.