Advirtió que, «si no se toman medidas estructurales ahora, Bolivia podría enfrentar escenarios como apagones por falta de combustible, escasez de productos básicos y mayor empobrecimiento de la población. “La cosa se puede poner muy fea si seguimos en esta dirección”.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz- El economista boliviano Antonio Saravia afirmó este miércoles que Bolivia enfrenta una crisis estructural profunda que no se resolverá con medidas paliativas ni soluciones populistas. A su juicio, el país requiere un paquete de reformas económicas profundas y dolorosas para revertir el rumbo y evitar una debacle mayor.
“Nos vamos a tener que ajustar el cinturón. Si no hacemos eso, Bolivia no tiene ningún chance de salir de este pozo”, sentenció en entrevista en el programa radial de La Hora Pico eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Saravia planteó una serie de medidas urgentes que, según él, deben aplicarse para estabilizar la economía boliviana. Entre ellas, propuso abrirse a la libre importación de combustibles para eliminar el monopolio estatal que, en sus palabras, representa “una barbaridad llamada YPFB”. Además, planteó eliminar las empresas públicas, reducir la burocracia estatal y disminuir el gasto público para controlar el déficit fiscal.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Tenemos que dejar de gastar lo que no tenemos. Si reducimos el gasto, reducimos el déficit. Pero esto va a doler, nadie lo niega. Va a costar, pero no hay otra salida”, señaló el economista.
Saravia criticó duramente tanto al oficialismo como a la oposición, calificando las propuestas de esta última como “parches funcionales al modelo del MAS”. También advirtió que la situación podría empeorar en los meses previos a las elecciones presidenciales del 17 de agosto, ya que el gobierno actual se mantendrá en funciones hasta noviembre. “No hemos tocado fondo todavía. Este país puede estar en el inicio de una pesadilla económica y recesiva”, advirtió.
El economista ilustró la gravedad de la crisis con ejemplos concretos. “El otro día, en Santa Cruz, me mostraron imágenes de una señora buscando comida en un contenedor de basura. Eso no es un símbolo aislado, es una señal de alarma de lo que está pasando”, relató.
En un diagnóstico aún más crítico, Saravia aseguró que la crisis no es fruto de la incompetencia del gobierno, sino parte de un plan político ideológico: “Esto no es solo torpeza o falta de buenos economistas. Esto está diseñado. El proyecto del socialismo del siglo XXI —el castrochavismo, Nicaragua, Venezuela, Cuba— busca generar pobreza. Eso es lo que están haciendo”.
Estas declaraciones pueden escuchar desde el minuto 13:48 del video adjunto en la presente nota.