Analista: En los últimos 12 meses, la moneda nacional se ha devaluado entre un 85% y 90%


La moneda nacional se depreció inmediatamente frente al dólar y otras divisas porque el Gobierno no puede atender la demanda de moneda extranjera que precisa el mercado nacional para realizar la importación de productos e insumos.

Foto: ABI

Fuente: ANF

En el último año, la moneda boliviana se devaluó hasta un 90%, según el analista y presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero. El nivel de inflación alto a junio sería uno de los reflejos.



El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió ayer el nivel de inflación acumulado de enero a junio, cuyo valor alcanzó a 15,53%. La cifra representa más del doble proyectado por el Gobierno para todo el año (7,5%).

“Se puede decir que, durante los últimos 12 meses, el ingreso de los bolivianos, la moneada nacional, se ha devaluado entre un 85 a 90%. Entonces, es algo muy preocupante”, advirtió Romero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La moneda nacional se depreció inmediatamente frente al dólar y otras divisas porque el Gobierno no puede atender la demanda de moneda extranjera que precisa el mercado nacional para realizar la importación de productos e insumos.

La escasez de dólares no puede ser solucionada por el gobierno de Luis Arce desde febrero del 2023. Varios analistas e instituciones de la sociedad civil recomendaron aplicar medidas estructurales para frenar la crisis, pero las autoridades descartaron esa posibilidad porque se sigue defendiendo en el modelo económico que instalaron durante todos los gobiernos del Movimiento Al Socialismo.

El economista Romero advirtió que, si en las siguientes elecciones generales gana un candidato de izquierda o de corte socialista, la inflación se podría disparar entre 30% y 35%. En caso de ganar alguna propuesta de derecha, las expectativas mejorarían y la inflación no superaría entre el 25% y 30%.

“No porque entre cualquier gobierno, la inflación va a desaparecer, pero con las expectativas y con la incertidumbre de que continúe este modelo, la situación sería más adversa, pero la tendencia va a seguir creciendo”, indicó el experto.