Manfred, incómodo cuando le preguntaron el tema de la basura


“Su incomodidad fue evidente y sus propuestas carecen de sustento técnico. Bolivia necesita una visión de futuro, no discursos improvisados ni promesas imposibles de cumplir”, indicó el analista político Guido Añez.

eju.tv / Video: La Hora Pico



Santa Cruz.- El analista político y exministro de Estado, Guido Añez, criticó el desempeño del candidato presidencial Manfred Reyes Villa de la Alianza Súmate durante el primer debate presidencial. Afirmó que Reyes Villa evidenció incomodidad, especialmente al ser cuestionado sobre la crisis de la basura en Cochabamba, ciudad donde actualmente ejerce como alcalde.

“Lo vi muy incómodo, sobre todo cuando le preguntaron por el tema de la basura. Es decir, ¿cómo pretende gobernar el país si no ha podido resolver un problema básico como el manejo de residuos sólidos en su propia ciudad?”, cuestionó Añez en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Añez también puso en duda el argumento de Reyes Villa de que ser un buen alcalde garantiza un buen desempeño presidencial. “Él dice que para ser buen presidente se necesita ser buen alcalde. Es un buen alcalde, sin duda, pero la historia política boliviana demuestra lo contrario”, explicó.

En ese marco, mencionó ejemplos como Ronald MacLean, Juan del Granado y Percy Fernández, quienes tras destacadas gestiones municipales no lograron éxito en sus postulaciones presidenciales o vicepresidenciales. “Manfred es un político que suele empezar las elecciones bien, pero termina mal. No tiene capacidad para sostener un debate ni defender sus ideas con claridad”, sentenció Añez.

Asimismo, Añez cuestionó las propuestas económicas presentadas por Reyes Villa durante el debate, señalando serias inconsistencias y falta de conocimiento técnico. “Por ejemplo, dice que venderá la gasolina a cinco bolivianos sin subvención. Eso demuestra un total desconocimiento del mercado. Solo el transporte desde Arica o por el río Paraguay hasta las terminales en Bolivia eleva el precio mínimo del combustible a nueve o diez bolivianos por litro sin subsidios. Es inviable”, afirmó Añez.

Estas declaraciones puede escuchar desde el minuto  24:45 del video adjunto en la presente nota.