Gobierno afirma que 36 de 120 plantas industriales están operando y el resto está en construcción


El diputado evista Anyelo Céspedes advirtió que no permitirán que lleguen las ánforas electorales a las comunidades, municipios del área rural o en las regiones donde haya un simpatizante del exmandatario.

imagen aleatoria
Instalaciones de la planta procesadora de papa en El Alto. Foto: Emapa

Fuente: ANF

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó que solo 36 de las 120 plantas industriales, que se construyeron en el gobierno de Luis arce, se encuentran en funcionamiento y el resto están en construcción e implementación.



“Nosotros ya tenemos 36 industrias -solamente en esta época del presidente Luis Arce- que están en funcionamiento y están en operaciones, vamos a continuar inaugurando y esto no ha terminado. Queremos dejar un país con bases industriales fuertes para que el país tenga independencia económica”, señaló el viceministro.

La semana pasada, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Aldo Terrazas realizó una investigación donde se identificó que en el gobierno de Evo Morales y Luis Arce se edificaron 255 empresas con una inversión de Bs 260.137 millones, pero la mayor parte de ellas son deficitarias o no fueron concluidas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A la vez, dijo que el resto de las empresas estatales están en construcción y anunció que continuarán abriendo más plantas. Si bien las plantas que están en Viacha y Achacachi no fueron inauguradas de forma oficial, ya están operando.

“La industrialización tiene que ser una política no solo del gobierno, sino como política de Estado. La industrialización es la salida, sea el gobierno que sea, a tener independencia económica y fomentando a los industriales públicos, privados y mixtos vamos a poder dejar de depender de los insumos, de la materia prima”, manifestó.

La autoridad destacó la inversión que se hicieron en las empresas estatales ya que están generando que la importación de los productos, como en el caso de la papa, se reduzcan. En el caso de la planta de aceite, permitió que el precio de ese producto se regule en el mercado interno.

“En las industrias que están funcionando hemos tenido incidencia. En el caso de Emapa, el ingreso al mercado a vender aceite ha generado una buena sensación en la población y se regulan los precios. En el caso de la sustitución de las papas, un 90 por ciento se importan también tiene buenos efectos; la harina que se entrega a panificadores se está moliendo en la planta de Viacha”, explicó.