Suman 92 casos de sarampión en 6 departamentos de Bolivia; el 88,8% está en Santa Cruz


La enfermedad afecta más a los hombres y a la población de 5 a 17 años. De los 92 casos, 56 son pacientes varones, informa el viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.

 

Imagen de archivo del viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez. Foto: ABI



Fuente: Brújula Digital

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que hasta la noche del lunes se reportaron 92 casos de sarampión en seis departamentos del país. El 88,8% de los pacientes corresponde a Santa Cruz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Tenemos 92 casos reportados hasta las 21:00 de ayer. De estos, 81 están en Santa Cruz, cinco en La Paz, tenemos uno en Oruro, otro en el Beni, tenemos en Chuquisaca un primer caso y en Potosí tenemos tres casos, lo cual hacen 92”, informó Enríquez esta mañana a Unitel.

La mayoría de los casos se presenta en menores de entre 5 y 17 años, principalmente varones, ya que 56 de los contagios corresponden a hombres.

Más contagios y vacunación

El viceministro afirmó que aún no se alcanzó el “pico máximo” de contagios, aunque se espera mantener la situación bajo control. Por ello, el Gobierno moviliza brigadas de vacunación e insiste en que los padres acudan con sus hijos a los centros de salud.

“Esta incorporación de nuevos casos ojalá que sea en este ritmo gradual y no tengamos un pico así elevado donde podamos entrar en un descontrol”, afirmó.

Brote internacional

Enríquez advirtió que también se reportan casos en países vecinos como Argentina, Brasil y Perú, con los que Bolivia mantiene un vínculo estrecho.

En Brasil, por ejemplo, desde hace algo más de dos años se ha trabajado en el control de la enfermedad que reportó más de 36 mil casos.

Sobre Argentina, señaló que el último informe conocido daba cuenta de 30 casos en la ciudad de Buenos Aires.

“Luego también tenemos casos en el Perú, aunque en menor proporción, pero también tenemos un vínculo bastante estrecho con estos tres países que rodean al nuestro. Entonces, siempre que hay un brote se comunica internacionalmente”, afirmó.

Contagios en poblaciones menonitas

El viceministro informó que los contagios aumentan también en algunas colonias menonitas, debido a su resistencia a la vacunación. Indicó que se mantienen conversaciones permanentes con estos grupos para explicarles que, al igual que el resto de la población, deben vacunarse.

“Siguen sumando los casos en una población menonita en la cual hemos encontrado el inicio de este brote epidémico con ya más de 35 casos dentro de estas comunidades”, informó.

Comentó que el ingreso a estas comunidades resulta complicado por su estructura cerrada; sin embargo, algunas ya permitieron el acceso del personal de salud.

“Estamos tomando contacto. Hay algunos que se han empezado a aperturar. Creemos que eso es lo que vamos a lograr con estas más de 200 comunidades menonitas para evitar la transmisión y el riesgo que nos pone al resto del país cuando circule este tipo de enfermedad”, afirmó.

El 23 de junio, el Gobierno declaró emergencia sanitaria nacional por el brote. La principal medida adoptada es la vacunación masiva de niños. Inicialmente se dirigió a menores de cinco años, pero luego se amplió hasta los nueve.