Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Los avasallamientos son frecuentes en varias regiones de Santa Cruz. Foto: Red Uno
Avasalladores secuestran a trabajadores en Santa Rita y disparan al encargado del predio. 7.5 millones de bolivianos están habilitados para votar en elecciones de agosto Sala Plena del TSE rechaza renuncia de candidata de Samuel por ser víctima de acoso y violencia. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Avasalladores secuestran a trabajadores en Santa Rita y disparan al encargado del predio
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El conflicto por tierras en la propiedad Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia Guarayos, alcanzó este martes un nuevo y preocupante nivel de violencia. Al menos 20 personas, entre ellos el propietario del predio, se encuentran secuestradas por un grupo de avasalladores armados que irrumpieron nuevamente en la finca, tras construir un puente improvisado para ingresar. Álvaro Latorre, abogado de los propietarios, denunció que el hecho ocurrió en la tarde, después de que la policía ingresó a la propiedad Santa Rita el fin de semana a verificar que los caminos aledaños no estén bloqueados por los avasalladores. El jurista explicó que el dueño visitó su predio este jueves para darle apoyo moral a sus trabajadores. . Sin embargo, tras hacer sobrevolar un dron, se percató que habían ingresado personas encapuchadas en motos. Para ello construyeron un puente, en la zona que conecta Santa Rita con Santagro. Los trabajadores fueron a inspeccionar en vehículos, pero a 200 metros les dispararon e hirieron al encargado.
– Auditoría forense revela que el 90% de los incendios forestales en Bolivia son provocados
Una Auditoría Forense Forestal reveló que el 90% de los incendios forestales en Bolivia son causados por la acción humana, mientras que solo un 10% responde a factores naturales vinculados al cambio climático. “Se realizó un análisis forense forestal que ha encaminado la cooperación internacional. El 90 por ciento de nuestros incendios forestales fueron provocados. Si bien es cierto, el cambio climático genera (…), pero es un 10%, que es menor”, informó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz. La autoridad señaló que, si bien las altas temperaturas pueden detonar incendios en zonas de material combustible, su impacto es reducido frente a la incidencia humana. “El desafío de la convivencia con el medio ambiente requiere acción conjunta entre autoridades y ciudadanía”, afirmó Ruiz, en contacto con radio Erbol. El estudio identifica como principales responsables a los sectores productivo intercultural, agroindustrial y ganadero, en los que se concentra la mayor parte de los incendios, particularmente, en parcelas medianas y grandes.
– 7.5 millones de bolivianos están habilitados para votar en elecciones de agosto
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila informó que un total aproximado de 7.500.000 bolivianas y bolivianos están habilitados para participar en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. La lista oficial de habilitados será publicada este fin de semana tanto en un medio impreso de circulación nacional como en la página web del TSE. “El sábado tenemos ya la presentación a Bolivia entera de la cantidad de ciudadanos que van a votar en estas elecciones, tanto a nivel nacional como en el exterior”, anunció el vocal al señalar que “estamos bordeando los 7.500.000 habilitados, y el domingo ya se publicará la lista oficial”, precisó Ávila en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. La autoridad electoral remarcó que este anuncio marca el inicio de una etapa clave del proceso electoral, ya que además de los habilitados, se dará a conocer también la designación de jurados electorales, pieza fundamental en la administración transparente y participativa de los comicios.
– Advierten que Andrónico tiene muchas posibilidades de ganar en primera vuelta
El analista y estratega político Ricardo Paz afirmó que el candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, tiene serias posibilidades de ganar en primera vuelta en las elecciones del próximo 17 de agosto, debido a la profunda fragmentación del bloque opositor. “Esto no es casual. Andrónico Rodríguez no ha aparecido de la noche a la mañana. Es un proyecto político bien estructurado, bien planteado, bien diseñado y mejor ejecutado, que está en su fase final, en la fase de la conquista del poder”, sostuvo Paz en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. En su análisis, el experto subrayó que, a diferencia de otros candidatos del oficialismo como Eva Copa o Eduardo del Castillo —a quienes calificó como propuestas improvisadas—, el ascenso de Rodríguez responde a una estrategia consolidada y de largo aliento. “Lo de Andrónico no es espontáneo. Más bien lo que ha surgido un poco atolondradamente ha sido lo de Eva Copa, lo de Eduardo del Castillo. Que, según Lima, eso estaba pensado desde septiembre del año pasado”, añadió.
– Loza a Hassenteufel: «Hoy o mañana tienes que habilitar a Evo, hay fallos que te obligan»
El senador evista Leonardo Loza se dirigió este jueves al presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Óscar Hassenteufel, a quien le dijo que tiene hasta el viernes 11 de julio para habilitar como candidato a Evo Morales, porque considera que hay fallos que le obligan. «Hay fallos que te obligan reconocer a Pan-Bol como una organización en carrera electoral, y de esa organización política el candidato Evo Morales», declaró Loza, en un video. El legislador leal a Morales se refirió a la nota enviada por el TSE al exjefe del MAS, en la que le hace notar que está inhabilitado para volver a postular y le recuerda que tampoco tiene una organización política con personería jurídica. «Queremos responder al señor Óscar Hassenteufel que textual dijo: ‘Nos piden habilitarlo sin que tengan un partido ni documentos habilitantes’, haciendo referencia a la candidatura de nuestro hermano Evo Morales; queremos decirle que está en obligación y responsabilidad de habilitarlo a Evo Morales por los fallos de cumplimiento obligatorio», señaló.
– TSE obligará a partidos políticos a conocer el funcionamiento del Sirepre
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció que los partidos políticos que participarán en las elecciones generales del próximo 17 de agosto estarán obligados a conocer el funcionamiento del Sistema de Recuento Preliminar (SIREPRE), en el marco del compromiso institucional con la transparencia electoral. “Ninguno de los partidos ha designado a sus delegados para ver el simulacro del SIREPRE y los vamos a obligar”, declaró Ávila, al referirse a la falta de participación de las organizaciones políticas en los ensayos técnicos del sistema durante la entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El vocal informó que se han programado dos simulacros del SIREPRE. El primero será con la participación de observadores internacionales y técnicos especializados, y el segundo será abierto al público y a los medios de comunicación, para que se conozca con claridad cómo operará este sistema de conteo rápido de votos el día de la elección.
– Sala Plena del TSE rechaza renuncia de candidata de Samuel por ser víctima de acoso y violencia
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que la Sala Plena determinó no aceptar la renuncia de la candidata al Senado María Karla Beatriz Robledo Guardia, representante de la alianza Unidad de Samuel Doria Medina, por considerar que su decisión fue resultado de un caso de acoso y violencia política. “Bien, la ley nos obliga, en realidad, a combatir el tema de acoso y violencia. Muchas mujeres son obligadas a renunciar en circunstancias inaceptables, y nosotros no lo vamos a permitir”, declaró Ávila durante la entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Según explicó el vocal, se identificaron elementos suficientes que permiten establecer que la renuncia no fue voluntaria ni motivada únicamente por razones personales —como se indicó en la carta presentada por Robledo el pasado 20 de junio—, sino que fue producto de presiones, ataques personales y estigmatización pública, lo que constituye violencia política por razones de género.
– Opositores dormirán en la Asamblea para evitar aprobación de contrato por el litio
Los diputados opositores en la Cámara Baja se quedarán a dormir en las oficinas donde se reúne la comisión de Economía Plural porque existe el temor de que los arcistas instalen la sesión durante el fin de semana y aprobar el contrato de explotación de litio. Asimismo, los legisladores denunciaron que el Gobierno tiene una abierta intromisión a través de sus ministros, que se reúnen con el presidente de la comisión. “Todo apunta a que nos vamos a quedar a hasta el domingo, pero no vamos a permitir que estos diputados irresponsables que están vendiendo su voto aprueben este contrato que es lesivo a los intereses del Estado. En ese sentido, no nos queda otra, vamos a estar ahí, en el hemiciclo con los diputados de Potosí”, declaró el diputado Walthy Egüez (Creemos). El presidente de la comisión de Economía Plural, Hernán Hinojosa (MAS-arcista) convocó a sesión el jueves con el propósito de aprobar el proyecto de ley que autoriza la firma de contrato con la empresa rusa Uranium One Group. La sesión se llevó en un ambiente de tensión y reclamos.
– De Lithco a Uranium One, el litio espera 37 años
En agosto de 1988, el entonces ministro de Minería, Jaime Villalobos, firmó un contrato preliminar con el representante de la compañía estadounidense Lithium Corporation of America (Lithco) para la explotación del litio del salar de Uyuni. Serán 37 años de ese intento de aprovechamiento de este recurso natural cuya cuantificación actual es de 23 millones de toneladas métricas entre ese afamado salar en el noroeste de Potosí y los otros de Pasto Grande y Coipasa, este último en Oruro. Entonces, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro se había interesado seriamente de este proyecto que, sin embargo, había sido escudriñado años antes por otras administraciones del Estado. En su estudio El litio: una perspectiva fallida para Bolivia (1995), Wálter Orellana recuerda que, desde que se hizo público el borrador del contrato en 1989, se produjeron airadas protestas, hasta que, en mayo de 1990, el nuevo presidente, Jaime Paz Zamora, desestimó el documento con el argumento de que éste violaba la norma al no cumplir con una licitación internacional.
El sector productivo nacional critica la política del Gobierno de importar maíz transgénico en lugar de fomentar su cultivo en Bolivia, considerando que existe capacidad y condiciones para generar granos estratégicos localmente, si se habilita el uso de biotecnología, según lo reflejado por instituciones como la Asociación Nacional de Avicultores (ANA). La decisión de suprimir aranceles a la importación en la presente gestión no tiene tranquilos a los productores y es por ello que se ha reactivado el reclamo por una agenda productiva nacional, tomando en cuenta el escenario electoral y los encuentros que se están dando con los candidatos presidenciales. “Es realmente grotesco que a los productores bolivianos no los dejen usar biotecnología y, sin embargo, tengan que importar lo que se puede producir acá”, dijo el presidente de ANA, Omar Castro, al criticar la narrativa estatal sobre los logros del sector agropecuario en las últimas dos décadas, cuando países vecinos como Paraguay han crecido ocho veces más en producción.