Día Mundial de la Población: UNFPA aboga por el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las personas jóvenes


El organismo señala que la verdadera «crisis de fecundidad» no se refiere a la baja de la fecundidad, sino a la imposibilidad de millones de personas de tener el número de hijos e hijas que realmente desean

eju.tv / Video: Unfpa

En el marco del Día Mundial de la Población, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia hace un llamado a centrar el debate demográfico no en la baja fecundidad, sino en la crisis real y urgente: la falta de libertad y autonomía en el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de millones de personas, especialmente de las personas jóvenes.



A medida que las tasas de fecundidad a nivel mundial alcanzan mínimos históricos, ha surgido una narrativa de alarma sobre la “crisis de la fecundidad”. El Informe del Estado de la Población Mundial 2025 del UNFPA y la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023 de Bolivia revelan hitos importantes: la verdadera «crisis de fecundidad» no se refiere a la baja de la fecundidad, sino a la imposibilidad de millones de personas de tener el número de hijos e hijas que realmente desean, debido a barreras, principalmente económicas, sociales, de conflictividad, de crisis climática, entre otras. Óscar López, activista juvenil destaca: “No se trata sólo de mi deseo de tener una familia, sino de la garantía de que mis hijos e hijas heredarán derechos, no batallas. Quiero que crezcan con la información que a mi generación nos falta. La decisión de tenerlos pasa por saber si vivirán en una sociedad que les hable de sexualidad con verdad, libertad y sin miedos. Hablar de fecundidad es hablar de justicia, acceso y dignidad, y para eso es fundamental tener las condiciones que nos permitan decidir con libertad y en plenitud». En ese marco, Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA afirma: “A partir de este Día Mundial de la Población, escuchemos lo que las personas jóvenes quieren y necesitan, y creemos las condiciones que les permitan ejercer sus derechos, tomar sus propias decisiones y disfrutar de un futuro esperanzador”.

El Informe del Estado de la Población Mundial 2025 subraya diversos factores como las limitaciones financieras, la inseguridad laboral y las presiones sociales, que impiden la realización de los deseos reproductivos a nivel mundial. Por su parte, la EDSA 2023 muestra un progreso notable en Bolivia con el avance en la reducción de la brecha entre la fecundidad ideal y la real. Con una reducción de la fecundidad a 2,1 hijos por mujer y una disminución significativa de la distancia entre lo deseado y lo logrado (de 1,4 hijos en 2008 a sólo 0,2 en 2023), Bolivia ilustra cómo el empoderamiento de las mujeres y el respeto a sus derechos sexuales y derechos reproductivos son cruciales para superar esta «crisis» y alinear las aspiraciones individuales con las realidades demográficas. Cada vez más mujeres pueden ejercer su derecho a decidir si desean tener hijos, cuántos y cuándo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A su vez, la EDSA 2023 devela datos que permiten analizar la importancia de reforzar estructuras sociales y económicas con igualdad, que acompañen los derechos conquistados, en especial por las mujeres bolivianas. Uno de los factores clave detrás de esta transformación es el mayor acceso a métodos anticonceptivos. En 2023, el Ministerio de Salud y Deportes reportó 46.000 nuevas usuarias de implantes anticonceptivos, más del doble de las registradas en 2015. Paralelamente, la participación femenina en el mercado laboral alcanzó el 71,8%, acercándose a la de los hombres (83,2%), lo cual refuerza el vínculo entre autonomía económica y decisiones reproductivas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2024).

El representante de UNFPA en Bolivia, Pablo Salazar Canelos. Foto: captura

“Desde el UNFPA subrayamos en la necesidad de invertir en las personas jóvenes y garantizar la igualdad a nivel intergeneracional como pilares para el desarrollo sostenible. Es importante que las y los jóvenes tengan conocimiento sobre su salud y ejerzan sus derechos sexuales y derechos reproductivos, para tomar decisiones informadas a lo largo de su vida. Es prioritario que se facilite a las juventudes el acceso a empleos estables y bien remunerados, para que la autonomía financiera aporte en las decisiones vinculadas a su fecundidad. Es crucial incluir a las juventudes en la formulación de políticas públicas que les afectan, fomentando su entendimiento y la solidaridad entre generaciones para construir sociedades más justas, prósperas y con igualdad” afirma Pablo Salazar Canelos, Representante de UNFPA en Bolivia.

El UNFPA aboga por un enfoque que priorice inversiones en trabajo digno, licencias parentales, servicios de salud sexual y reproductiva completos, entre otros, permitiendo así que las familias en general y las juventudes en particular, se formen según sus deseos y que las naciones transformen los desafíos demográficos en verdaderas oportunidades de desarrollo con igualdad.

El UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas que trabaja por un mundo en el que cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y cada persona joven alcance su pleno desarrollo. El UNFPA aboga por los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva para todas las personas.