“Desesperación” para aprobar contratos de litio generan dudas


Afirman que la defensa férrea de los recursos naturales y el rechazo hacia la aprobación de contratos para la explotación de litio son el sentir de una región y todo un país. Ven una supuesta desesperación del Gobierno en la aprobación de contratos ampliamente cuestionados por la población, lo que lleva a cuestionar el trasfondo de estos acuerdos.

Diputada Lissa Claros (CC).

 

Fuente: El Diario



Cuestionando la insistencia del oficialismo “arcista” para forzar la aprobación de contratos para la explotación del litio, la diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Lissa Claros, afirmó que la “desesperación del Gobierno” para aprobar acuerdos con empresas chinas y rusas solo demuestra la existencia de intereses detrás de estos convenios.

En declaraciones a medios de prensa, la asambleísta representante del departamento de Potosí advirtió una supuesta desesperación por parte del gobierno del presidente Luis Arce y su representación parlamentaria para el tratamiento y aprobación de contratos ampliamente cuestionados por la población, lo que lleva a cuestionar el trasfondo de este tema.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“¿Qué está detrás de estos contratos? ¿Por qué la insistencia, la desesperación de aprobar contratos lesivos al Estado? ¿Por qué no se avanza en una ley de litio?, son aspectos que nos preocupan y a los que el pueblo boliviano exige respuestas inmediatas”, sostuvo Claros.

En criterio de la asambleísta opositora, la defensa férrea de los recursos naturales y el rechazo hacia la aprobación de estos contratos no son solo la demanda de una asambleísta o un partido político, sino el sentir de una región y todo un país que no está dispuesto a permitir que un gobierno próximo a dejar el poder, decida el futuro del litio sin transparentar las condiciones de los acuerdos firmados con empresas extranjeras.

“Se trata de un tema de derechos fundamentales de los pueblos indígenas y de la soberanía del pueblo boliviano, ya que estamos hablando de contratos lesivos a los intereses del país. No se puede manejar de esta forma ni tratar de manipular votaciones para aprobar estos contratos en comisiones”, añadió.

La tarde del miércoles, durante una sesión de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, convocada para tratar uno de los contratos para la explotación de litio, con una empresa rusa, Claros y otros legisladores representantes del departamento de Potosí irrumpieron abruptamente para evitar que esta instancia apruebe dicho convenio y eleve un informe al pleno camaral.

En medio de gritos y amagues de agresiones físicas, legisladores potosinos reclamaron el incumplimiento del compromiso previo para debatir estos contratos en su departamento, con presencia de organizaciones sociales y representantes cívicos.

Ayer, a través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce Catacora recordó que el proceso para la explotación e industrialización del litio inició el año 2021, con una convocatoria a las empresas más prestigiosas del mundo en este rubro, recibiendo más de 21 propuestas de compañías interesadas.

“Fruto de este esfuerzo entre 2023 y 2024 logramos firmar 14 convenios de validación tecnológica y estudios preliminares con socios estratégicos de diversas nacionalidades. Estos convenios sentaron las bases para la firma de dos contratos sumamente favorables para Bolivia en 2024, garantizando la soberanía sobre este recurso natural estratégico y la participación mayoritaria de nuestro país en toda la cadena productiva y de comercialización”, expresó Arce.

En esa línea, precisando que se cumplió con la normativa al presentar los contratos en cuestión a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el año 2024, Arce indicó que este fue aplazado hasta febrero de 2025 para llevar a cabo su respectiva socialización.

“Aclaramos que nuestro Gobierno no ejerce ningún tipo de presión para la aprobación de esos contratos. Es la ALP la que debe cumplir con sus tiempos y procedimientos para debatir, aprobar o rechazar los contratos en el marco de sus atribuciones constitucionales”, sostuvo.

Anteriormente, ante evidentes maniobras del oficialismo para forzar la aprobación de los contratos para la explotación del litio en instancias de la ALP, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé rechazó esta posibilidad recordando que la socialización y las negociaciones previas a la suscripción de acuerdos nunca fueron transparentadas de cara a la población, además de no ser responsable tratar este tema en puertas de una elección.

Según Rodríguez, la intervención de empresas extranjeras en la extracción de un recurso estratégico para el país, debe estar precedida por un debate político serio del que emerjan los consensos necesarios para proceder responsablemente en este tema.

“Su explotación por empresas extranjeras exige debate y consenso político. No es razonable forzar una aprobación a puertas de celebrar elecciones”, agregó.

Fuente: El Diario