¿Qué pasará con el MAS? Del Castillo obtiene 2,3% de intención de voto, según la más reciente encuesta


Si se confirma la tendencia, se trataría de uno de los peores desempeños del partido oficialista en los último 20 años. Es más, estaría condenado a desaparecer puesto que perdería su sigla.

Milán Berna y Eduardo Del Castillo. / Foto: EDC.
Milán Berna y Eduardo Del Castillo. / Foto: EDC.

eju.tv

Según la encuesta de intención de voto presentada por la red Unitel este domingo de cara a los comicios generales del 17 de agosto, el candidato a la Presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, solo suma 2,3% del respaldo electoral.



Si se confirma esa tendencia, se trataría de uno de los peores desempeños del partido oficialista en los último 20 años.

Es más, estaría condenado a desaparecer puesto que el requisito para mantener vigente la sigla, según ley, es sumar más del 3% de la votación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Encuesta nacional de intención de voto. / Foto: Unitel.
Encuesta nacional de intención de voto. / Foto: Unitel.

Del Castillo tiene como acompañante de fórmula al dirigente campesino Milán Berna. Juntos emprenden la campaña electoral con visitas en las regiones.

En las elecciones de 2020 el MAS, con Luis Arce como candidato, ganó con el 55% de los votos.

En la semana pasada, Arce ha cuestionado a los candidatos opositores Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa y alertó sobre el supuesto riesgo que representaría el retorno de los partidos conversadores al poder.

De hecho, ha pedido respaldar al MAS para continuar la gestión. Según analistas, el bajo porcentaje de las encuestas se debe a la actual crisis que enfrenta el país por la subida de precios de productos de la canasta básica y la falta de combustibles y dólares.

Ficha técnica

La consulta fue ejecutada entre el 5 y el 7 de julio a 2.500 encuestados. Se preguntó: Si la elección presidencial fuera este domingo, ¿por quién votaría usted?

Tiene un margen de error de +/- 2,2% y se trata de una muestra probabilística-estratificada con cobertura nacional (urbano/rural) en los nueve departamentos.