Junio 2025: Bolivia tuvo la inflación más alta de toda América Latina


 

Ya la gran mayoría de los países de la región han publicado sus datos de inflación en la región, sin embargo, todavía se evidencia problemas en obtener datos oficiales de países como Cuba, Haití y Venezuela, sumergidos en serios conflictos políticos y económicos, donde la transparencia de información estadística gubernamental es casi nula.



A pesar de ello, y en base a datos recopilados de Banco Centrales e Institutos de Estadísticas Nacionales de los países de Latinoamérica, se pudo hacer un breve ranking de los países más y menos inflacionarios en el mes de junio 2025.

Países más inflacionarios: 1er lugar Bolivia (5,21%), 2do lugar Venezuela (4,03%) y en 3er lugar Argentina (1,60%).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Países menos inflacionarios: El menos inflacionario fue Paraguay (0,00%), de ahí le sigue Costa Rica (0,04%) y en tercer lugar se ubica Perú (0,08%).

Países con deflación: Chile reflejo un -0,40%, Nicaragua y Panamá presentaron un IPC de -0,12% y Uruguay con un -0,09%.

Evidentemente, en un escenario mundial con incertidumbre por los vigentes conflictos bélicos y las advertencias de elevación de aranceles a Europa y al gigante de la región, Brasil, por parte del gobierno de Trump, paulatinamente generan presiones inflacionarias en todos los mercados. En la región, el promedio de inflación mensual en junio fue del 0,67%, donde gran parte de sus economías presentaron un nivel bajo de inflación, menor al 1%, inclusivo algunas negativo. Argentina sigue con la tendencia a moderar su inflación, todo lo contrario, Bolivia, la cual entro en una espiral inflacionaria ya aguda.

Bolivia, acabo este 1er semestre 2025 como la economía más inflacionaria de la región, tomando en cuenta los datos mensuales a junio 2025. De igual manera, en la inflación interanual (12 meses) estamos en el podio, ocupando un segundo lugar con un 23,96%, después de la Argentina con el 39,4%.

Con sus datos inflacionarios, en estos primeros 6 meses del año, Bolivia ha roto récords históricos, con niveles que no se habían visto en décadas, solo se observó algo similar en los años 80. El poder adquisitivo de la moneda boliviana de contrajo severamente, dando lugar a una devaluación (por inflación) de un 80% aproximadamente en los últimos 12 meses. Y respecto al dólar paralelo en casi un 120% actualmente, a pesar que la divisa americana ha reflejado una leve tendencia a la baja en las últimas semanas.

Ya se ha superado en más del doble la meta gubernamental para este 2025 que era del 7,5%, en solo medio año. Si la coyuntura económica y política no mejora, y si gana un gobierno de izquierda, podríamos estar cerrando con una inflación de al menos el 30% a final de gestión. Lo cierto, mientras siga esta crisis por falta de dólares y carburantes, especulación, contrabando a la inversa, excesiva emisión monetaria, entre otros factores, la inflación seguirá subiendo como espuma barriendo la capacidad de compra de los ingresos de los bolivianos, y empujando a más personas a la pobreza y al desempleo, dado el bajísimo crecimiento económico que tuvimos y tendremos lastimosamente.