Brasil, China e India podrían ser sancionados por hacer negocios con Rusia, advierte el secretario general de la OTAN


La advertencia se produjo después de que Trump amenazara con imponer aranceles del 100% a los productos rusos; previamente había acusado a los BRICS de intentar debilitar a Estados Unidos y reemplazar al dólar como moneda global, prometiendo aplicar un arancel del 10% al bloque.

Cumbre BRICS en Río de Janeiro — Foto: Ricardo Moraes/Reuters

Fuente: Globo G1

El secretario general de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), Mark Rutte, advirtió el miércoles (15) que países como Brasil, China e India podrían ser objeto de sanciones secundarias si mantienen relaciones comerciales con Rusia.



Esto significa que incluso sin una participación directa en el conflicto, los países o las empresas pueden ser castigados por «apoyar económicamente» a Rusia.

«Si Rusia no se toma en serio las negociaciones de paz, en 50 días aplicará sanciones secundarias a países como India, China y Brasil. Mi consejo para esos tres países en particular es que consideren esto, porque podría afectarles gravemente», dijo Rutte.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Así que, por favor, llamen a Putin y díganle que debe tomarse en serio los acuerdos de paz, porque de lo contrario esto va a suceder en Brasil, China e India».

La advertencia fue emitida durante una reunión en el Congreso de Estados Unidos, un día después de que el presidente Donald Trump anunciara el envío de nuevas armas a Ucrania y amenazara con imponer aranceles del 100% a los productos rusos.

Los países mencionados por Rutte forman parte de los BRICS, un grupo formado por cinco grandes economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que promueven la cooperación económica y política entre sí.

A principios de julio, los líderes del grupo se reunieron en Río de Janeiro con el objetivo de fortalecer el bloque ante la agresiva política arancelaria del presidente estadounidense y otras medidas proteccionistas adoptadas por Occidente.

La cumbre, presidida por Luiz Inácio Lula da Silva, fue la primera desde la creación de los países socios del BRICS. Entre los líderes presentes se encontraban el primer ministro indio, Narendra Modi, y el primer ministro chino, Li Qiang.

BRICS : qué es, qué países lo forman y cuál es la misión del bloque

El martes (8), Trump ya había amenazado a los países BRICS, afirmando que el bloque sería sometido a un arancel del 10% «muy pronto», al tiempo que acusó a sus miembros de intentar debilitar a Estados Unidos y reemplazar al dólar como moneda estándar mundial.

«Cualquier país que sea parte del BRICS recibirá un arancel del 10%, solo por esa razón», dijo Trump, añadiendo que no permitirá que otras naciones desafíen al dólar, al que llamó la moneda «rey» en el escenario mundial.

En noviembre del año pasado, Trump también condicionó a los países del grupo a no apoyar la creación de una nueva moneda que sustituyera al dólar, bajo pena de ser sometidos a aranceles del 100%.

Según los expertos, la advertencia de la OTAN representa una estrategia de presión internacional para aislar económicamente a Rusia, lo que podría afectar a los socios comerciales del país.

Arancel del 100% contra Rusia

El lunes (14), Trump amenazó con aplicar aranceles de alrededor del 100% a los productos rusos si el gobierno de Vladimir Putin no acepta un acuerdo de paz en Ucrania.

El presidente estadounidense afirmó que el comercio puede ayudar a «resolver guerras» y declaró estar «muy descontento» con Moscú.

La Casa Blanca confirmó que el arancel se aplicará si no hay un alto el fuego dentro del plazo estipulado.

Durante la misma reunión con Rutte en la Casa Blanca, Trump anunció el envío de un nuevo cargamento de armas a Ucrania, incluidos sistemas antimisiles Patriot, considerados los más avanzados de Occidente.

El presidente estadounidense dijo que algunos equipos deberían llegar dentro de unos días, con el apoyo de los países miembros de la OTAN.

A pesar de las sanciones impuestas desde el comienzo de la guerra, el comercio entre Estados Unidos y Rusia continuó en 2022. En 2024, el comercio entre ambos países ascendió a US$3.500 millones , incluida la venta de fertilizantes, metales y combustible nuclear.

Estas medidas, según los expertos, aumentan la presión internacional para aislar económicamente a Rusia y podrían afectar a los socios comerciales que hacen negocios con el país.