Macusaya: No más “pachamamadas”, el indígena debe escalar otros espacios


“Necesitamos ver a jóvenes aymaras, quechuas, guaraníes en laboratorios, universidades y centros de decisión. Eso también es lucha indígena. Yo quiero que digan: ‘yo también quiero ser así’, y que nadie piense que el color de piel es un obstáculo”, afirmó el candidato a senador por la Alianza Popular.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- Carlos Macusaya, sociólogo y actual candidato a senador suplente por la Alianza Popular, propone transformar el enfoque del indigenismo en Bolivia, alejándolo del “folclorismo vacío” y orientándolo hacia la participación activa en espacios de poder, conocimiento y tecnología.



Autodefinido como indianista, Macusaya criticó duramente lo que denominó el “pachamamismo” o “pachamamadas”, que a su juicio han reducido la imagen del indígena a un símbolo decorativo sin incidencia en las decisiones estructurales del país.

“Es hora de poner un alto a las pachamamadas”, declaró Macusaya en referencia a las prácticas que, según él, convierten al indígena en objeto de espectáculos simbólicos, sin afectar las relaciones reales de poder ni abrir oportunidades para su protagonismo en ámbitos como la educación, la tecnología o la profesionalización.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Macusaya recordó que la participación electoral de los movimientos indianistas se remonta a los años 60 y se consolidó en 1978 con organizaciones como el Movimiento Indio Tupac Katari, fundado por Felipe Quispe.

“Ese indianismo tiene que ver con el katarismo, con la organización, la lucha por la redistribución del poder y el reconocimiento real del indígena como sujeto político, no como símbolo”, explicó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Frente a esa tradición, contrapuso el avance del “culturalismo” en los años 80, que —según dijo— redujo al indígena a ceremonias, rituales y representaciones para el turismo, despojándolo de agencia política. “Una persona puede valorar al indígena por su diferencia cultural, pero cuando se trata de decidir sobre recursos, territorio o poder, ya resulta incómodo. Es preferible dejarlo como un decorado étnico”, cuestionó.

Desde su trayectoria académica y política, Macusaya ha impulsado una visión alternativa del indigenismo. “No basta con denunciar el racismo, hay que romper las barreras con profesionalización, con presencia indígena en la ingeniería genética, en la robótica, en el pensamiento estratégico. Solo así el apellido o el color de piel dejarán de ser marcadores de inferioridad”, sostuvo.

El candidato cerró sus declaraciones proponiendo una imagen de futuro. “Necesitamos ver a jóvenes aimaras, quechuas, guaraníes en laboratorios, universidades y centros de decisión. Eso también es lucha indígena. Yo quiero que digan: ‘yo también quiero ser así’, y que nadie piense que el color de piel es un obstáculo”, manifestó.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 04:05 del video adjunto en la presente nota.