El TSE inicia distribución del material electoral y los observadores ya se despliegan en el país


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Bolivia ingresa a la recta final de la preparación de las elecciones con entrega de material y desplazamiento de observadoresEl vicepresidente del TED Santa Cruz, José Miguel Callejas, supervisa el material electoral. Foto: TED Santa Cruz

 

eju.tv



Bolivia ingresa a la recta final de la preparación de las elecciones con entrega de material y desplazamiento de observadores. Vocal Gutiérrez envía nota a sala plena para elección de directiva. Esperan que el dólar baje a 11 o 10 Bs hasta el día de las elecciones. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Bolivia ingresa a la recta final de la preparación de las elecciones con entrega de material y desplazamiento de observadores

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bolivia ingresó este viernes a la recta final en los preparativos de las elecciones generales del 17 de agosto, con la distribución del material electoral y el desplazamiento de observadores de la Unión Europea en todo el territorio. Bolivia ingresa a la recta final de la preparación de las elecciones con entrega de material y desplazamiento de observadores. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas informó que ya está por concluir la impresión de las más de 7 millones de papeletas electorales y que el proceso de distribución empezó. “Los próximos días ya el material electoral para el exterior, a partir del 29 de julio, esperamos pueda distribuirse a los 22 países donde se tiene previsto realizar la votación, y en nuestro país ya las papeletas de sufragio están empezando a distribuirse”, aseguró. Custodiados por militares, camiones arribaron a la ciudad de Santa Cruz con el material electoral para las elecciones generales del 17 de agosto. El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz recibió 2.222 cajas con material electoral.

Vocal Gutiérrez envía nota a sala plena para elección de directiva

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Nancy Gutiérrez, informó este viernes que envió una nota a sala plena para que se trate la elección del presidente o presidenta titular de la máxima instancia del Órgano Electoral. “Presenté mi nota ayer, espero que se la trate en sala pena y a ver qué se decide. Por ahí, algunos dicen falta pocos días (para las elecciones), pero no es tanto así. (Óscar Hassenteufel) ha sido presidente en dos gestiones y ¿una tercera no es prórroga?”, cuestionó Gutiérrez en referencia al actual presidente interino del TSE. La vocal fue enfática al señalar que el TSE debe contar con una presidencia porque, en su criterio, “¿qué pasará si Hassenteufel se enferma en plena elección?”. “Nadie le está obligando ni a renunciar tampoco a mantenerse ahí (en el cargo interino). Entonces que haya presidenta o presidente, y tranquilo, él puede seguir como vicepresidente”, sostuvo a radio Fides. Explicó que su pedido busca dar mayor solidez al proceso electoral. “Más bien, este hecho es motivo para decir que haya presidente o presidenta”, insistió.

Esperan que el dólar baje a 11 o 10 Bs hasta el día de las elecciones

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, manifestó este viernes su expectativa respecto a una posible baja en el precio del dólar paralelo en Bolivia, proyectando que podría ubicarse entre 10 y 11 bolivianos en las próximas semanas, en el marco del proceso electoral previsto para el 17 de agosto. “Lo que se espera es que esta tendencia a la baja del dólar continúe y llegue hasta las elecciones, siendo optimistas, entre 10 y 11 bolivianos”, indicó Romero, destacando que la coyuntura política influirá directamente en la estabilidad cambiaria del país. El economista explicó en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, que el comportamiento del dólar está íntimamente ligado a la percepción de los mercados y a la confianza que genere el resultado electoral. “Dependiendo de quién gane las elecciones, ahí se verá la cosa. Si se mantiene el actual gobierno, probablemente continúe la incertidumbre”, sostuvo.

Ricardo Paz anticipa que el debate mostrará quiénes están realmente listos para gobernar

El analista político Ricardo Paz anticipó que el debate entre candidatos a la vicepresidencia, previo a las elecciones del 17 de agosto, será una prueba crucial que permitirá conocer quiénes están verdaderamente preparados para asumir un rol clave en el futuro gobierno. A juicio de Paz, la vicepresidencia no es un cargo simbólico ni accesorio, sino una responsabilidad estratégica que exige múltiples competencias. “Un candidato a vicepresidente tiene que tener por lo menos dos tipos de atributos o cualidades: habilidades y experiencia política, por un lado, y determinadas cualidades personales, por el otro”, señaló en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv. Entre las capacidades indispensables que debe reunir un aspirante a la vicepresidencia, Paz destacó la experiencia legislativa y el conocimiento del funcionamiento del Estado. “Debe tener experiencia en gestión pública, conocimiento profundo de la administración pública y de cómo funcionan las instituciones. Además, tiene que ser un puente efectivo entre el órgano Ejecutivo y el Legislativo”, explicó.

Fernández asegura que su acompañante de fórmula va a ‘patear el tablero electoral’ y destaca el ‘valor político’ de Evo

A 24 días de los comicios, el nombre todavía es un misterio. Para el acalde cruceño, se trata de una estrategia política de su campaña, aunque mencionó que, en cualquier momento, podría ser presentado. La ciudad de El Alto sería el lugar donde se realice el acto oficial. “El candidato a vicepresidente, tal como lo hemos definido, va a patear el tablero electoral y estoy muy convencido porque tenemos nosotros nuestras propias encuestas”, aseguró en entrevista con el espacio El Ánfora de ERBOL. Fernández rechazó las especulaciones que fueron presentándose en los últimos días sobre la posibilidad de que Evaliz Morales Alvarado, hija del expresidente Evo Morales, podría ser su vicepresidenciable. Para la conformación de sus candidatos a diputados y senadores, le restó importancia si pertenecen a la facción “arcista” o “evista”, ya que fueron propuestos con los sectores sociales con los que selló acuerdos, aseguró. Durante el recorrido que hizo por diferentes partes del país, Fernández consideró que la figura de Morales es “muy fuerte” en la población.

Desde la cárcel, Pumari rechaza el «uso político» del litio y convoca a una respuesta en las urnas el 17 de agosto

El exdirigente cívico potosino Marco Antonio Pumari, actualmente detenido en la cárcel de Cantumarca, emitió este viernes por la tarde una declaración pública en la que rechaza el «uso político del litio» y advierte que tanto oficialistas como opositores intentan disponer de este recurso estratégico sin consultar al departamento de Potosí. En ese sentido, advirtió que los potosinos no permitirán que ningún político juegue con los recursos naturales, como lo hicieron en anteriores años. «Hoy con preocupación vemos como candidatos de oposición y oficialismo tienen esa misma intención entreguista, pretendiendo en sus propuestas disponer de este recurso natural sin consultar al Departamento de Potosí ni sus regiones. Ningún político tiene el derecho ni la moral de disponer a su antojo y criterio el litio ni cualquier recurso natural del departamento de Potosí, ya basta de saqueo, ya basta de criterios antojadizos de aquellos que jamás lucharon por defender esta tierra», enfatizó Pumari en un pronunciamiento firmado y que publicó en su cuenta de X.

Asambleístas retornan al trabajo desde el lunes

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, informó que desde el lunes se retoma el trabajo legislativo, tras concluir el receso de dos semanas en la Asamblea Legislativa. “El lunes retomamos de acuerdo al calendario que ha establecido la Vicepresidencia. A partir de ello, esperemos que los diputados reinicien las sesiones y podamos avanzar en la resolución de los problemas que aquejan al país”, declaró . Según el titular de Diputados, se continuará con la agenda legislativa que quedó pendiente, incluyendo proyectos de ley como los créditos externos, leyes productivas y de carácter social. Añadió que todas las leyes se tratarán en lo que resta de la gestión legislativa. Respecto a los créditos externos, Yujra los calificó como “muy importantes”, aunque lamentó que algunos sectores de la oposición “estén bloqueando” su aprobación para perjudicar al gobierno. «Vamos a continuar con esa comisión con todos los proyectos de ley que tenemos en la Cámara de Diputados y será el pleno de la Cámara de Diputados que define si lo aprueban o lo rechazan”, dijo Yujra.

Crisis de 2019: Excomandante del Ejército salió en libertad tras más de tres años en prisión, señala abogado

El excomandante del Ejército, general Jorge Pastor Mendieta Ferrufino, salió en libertad tras cumplir tres años y nueve meses de privación de libertad por la crisis de 2019 y luego de tramitar su redención, informó su abogado Javier Peñaloza. “El general Mendieta salió con libertad irrestricta dentro del caso Golpe II. Él recibió una pena privativa de liberta de 5 años, pero ya cumplió 3 años 9 meses de privación. Se ha tramitado la respectiva redención, porque desde el inicio él se dedicó a trabajar y estudiar”, dijo el legista.La redención es una figura penal que permite a los sentenciados a bajar un día de cárcel por cada dos de trabajo y estudio y se aplica a ciertos tipos de delito, explicó el abogado. El abogado del general afirmó que “ya no existe motivo para que Mendieta cumpla pena privativa” y que ahora está con su familia, aunque tiene su salud muy deteriorada. Afirmó que, durante su encierro, Mendieta sufrió muchos problemas de salud y denunció que las autoridades de régimen penitenciario no dieron curso a pedidos judiciales para sus estudios médicos.

Mafias europeas operan en Sudamérica: advierten que Bolivia figura entre los narcoestados

El exfiscal Joadel Bravo sostuvo que mafias europeas, como las albanesas y otras ligadas a la ‘Ndrangheta, ya operan activamente en Sudamérica, estableciendo redes complejas que van mucho más allá del narcotráfico. Bravo explicó que estas organizaciones criminales han diversificado sus actividades delictivas. “Estas organizaciones no solo trabajan con narcotráfico. Ya están involucradas en atracos a bancos, asaltos a cambistas, gasolineras y otros crímenes. El narcotráfico es apenas una sección de su estructura criminal”, explicó Bravo en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Según el exfiscal, la situación en la región está deteriorándose progresivamente y alertó que Bolivia se encuentra en “un total declive”, al haber sido mencionada en estudios internacionales como parte de una “cuarta ola del crimen”, caracterizada por la penetración de mafias extranjeras en estados con gobiernos débiles o comprometidos.

Escasez de diésel pone en riesgo abastecimiento de carne de pollo

La escasez de diésel en el país está generando graves dificultades logísticas en la cadena de abastecimiento del sector avícola, especialmente en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, donde los productores enfrentan retrasos de hasta nueve días para conseguir combustible y transportar granos desde Santa Cruz. Así lo denunció el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Omar Castro, quien explicó que la situación afecta tanto el traslado de insumos hacia las granjas como la distribución de carne de pollo hacia los frigoríficos y centros de abasto. “El sector avícola a nivel nacional no es la excepción de lo que sufre todo el sector agropecuario”, señaló Castro. “Tenemos más camiones haciendo fila que transportando y produciendo, aportando a la cadena productiva”, lamentó. La falta de diésel, según el dirigente, ha llevado a muchos productores a cuestionar la viabilidad de repoblar sus granjas ante la incertidumbre logística, lo que podría derivar en una reducción de la oferta de carne de pollo en el corto plazo.