Las propuestas se inclinan por un cambio de modelo estatista a uno empresarial.
Fuente: El Diario
Tras varios días de foros y debates de los candidatos a la presidencia, de los frentes en carrera a las elecciones generales de agosto, la mayoría coincide, por separado, abrir la economía y reducir la participación estatal, pero también reconocen que se necesitarán consensos para la aplicación de medidas de shock, que frenen la inflación y la devaluación del boliviano para empezar a cubrir la demanda de combustibles.
En el foro de los agropecuarios, los candidatos indicaron que darán curso a la biotecnología, así como a la seguridad jurídica y despejar el camino para la inversión, garantizando el Estado de Derecho, haciendo cumplir las normas bolivianas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el debate económico, organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), los representantes de las fuerzas políticas coincidieron, por separado, la necesidad de hacer cambios en materia laboral y tributaria, así como impulsar la actividad de las Pymes y frenar el contrabando.
En el foro de los industriales, los candidatos y representantes apuntaron a mejorar la tarea del Estado y abrir los espacios a la inversión privada; sin embargo, todos aceptaron, por separado, que en caso sea necesario deberán dialogar y llegar a consensos para avanzar en la aplicación de los planes de gobierno, del que gane las elecciones el próximo 17 de agosto.
Quedó claro en el foro de los agropecuarios, los candidatos van por el apoyo al sector y ampliar su presencia a nivel nacional, pero también por dar certidumbre a la inversión que se realiza en el campo y avanzar en la oferta de alimentos para el país y el mundo.
Además de la necesidad de hacer cambios y una actualización de las leyes laborales, junto con generar incentivos para la formalización de las empresas -especialmente las pequeñas y medianas- y la necesidad de que las autoridades de diversas instituciones se elijan en la Asamblea Legislativa Plurinacional, son algunas de las coincidencias que surgieron entre las fuerzas políticas que participaron en el Debate Económico de los empresarios.
El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, opinó que se necesita ideas nuevas, políticas públicas sensatas y una colaboración efectiva entre todos los sectores. “No se trata solo de escuchar discursos: se trata de construir una agenda común para la recuperación. De comprender que el rol del sector empresarial no es marginal, sino central en la salida de la crisis. De reconocer que, sin reglas claras, sin incentivos, sin diálogo y sin democracia, no hay desarrollo posible”, aseveró.
Los candidatos van por eliminar la subvención a los combustibles, de acuerdo a sus planes de gobierno, mientras otros representantes enfocan el problema en la energía, no sólo a los carburantes, porque el país está en riesgo.
Por otro lado, candidatos oficialistas del Movimiento al Socialismo (MAS), en función de Gobierno, apuntan a los recursos naturales, al mencionar que la minería es un generador de divisas para mitigar la crisis de los subsidios.
También se mencionó que trabajarán en el tema de impuestos, en la eliminación de algunos para incentivar la inversión privada, en reducir los tributos para los formales y hacer atractivo la formalización. Van por la simplificación del sistema impositivo y la digitalización, con el objetivo de evitar la cohersión y la eliminación de la discrecionalidad.
Foro industrial
En el foro realizado el pasado jueves, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, destacó la importancia de generar espacios de análisis para conocer los planes y propuestas de los candidatos para un sector que “representa el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, aporta el 22% a las exportaciones y emplea a más de 600 mil bolivianos. Un sector que, a pesar de las dificultades, sigue siendo pilar de estabilidad, innovación y progreso”.
El candidato presidencial Samuel Doria Medina destacó la necesidad de garantizar la seguridad jurídica como base para atraer inversión extranjera y nacional. En ese marco, propuso la modificación de la Ley de Inversiones y de la Ley General del Trabajo.
Eduardo Del Castillo del MAS planteó el fortalecimiento del Corredor Bioceánico del Sur, la inversión en minería e hidrocarburos, y el impulso a las exportaciones, así como la implementación de seguros agrícolas para proteger a los productores, un alivio tributario para condonar deudas a las familias y el acceso democratizado a nuevas tecnologías.
El candidato Pavel Aracena afirmó que “se acabó el gobierno empresario” y propuso un modelo basado en alianzas con sectores que apuestan por el poder transformador de la industria. Planteó crear un Consejo Consultivo Nacional con participación empresarial, sustituir el Ministerio de Desarrollo Productivo por un Ministerio de Libertad Económica y promover una reforma tributaria proindustria. Asimismo, anunció su apuesta por las APP para desarrollar parques industriales, corredores logísticos y centros de exportación.
Finalmente, Rodrigo Paz Pereira presentó su propuesta de “capitalismo con sentido de patria y de Estado”, orientada a construir una economía inclusiva, moderna y sustentada en la formalidad. Propuso superar el modelo del “Estado tranca” y enfrentar la informalidad que afecta a más de seis millones de bolivianos mediante el respeto a la propiedad privada, la ampliación de la base tributaria y el fomento a la formalización.
En el foro de los industriales la pregunta fue directa a los participantes sobre dialogar o negociar con otras fuerzas elegidas para aplicar las medidas correctivas a la economía nacional.
Fuente: El Diario