Eva Copa anuncia que Morena se retira de la carrera electoral y denuncia sabotaje


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

La alcaldesa de El Alto y lideresa de Morena, Eva Copa.

eju.tv



Eva Copa denuncia infiltración y sabotaje interno: “MORENA no se baja por cobardía”. Tres candidatos presidenciales se comprometieron a rechazar los contratos de litio que impulsa el gobierno de Arce Androniquismo cierra filas: Prado se queda pese a presión de Fencomin y Túpac Katari. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Eva Copa denuncia infiltración y sabotaje interno: “MORENA no se baja por cobardía”

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La candidata presidencial y líder del joven partido político MORENA, Eva Copa, oficializó hoy el retiro de su partido de las elecciones presidenciales y denunció una serie de hostigamientos externos e infiltraciones internas que fueron parte de un plan “fríamente calculado” para desestabilizar su candidatura. “Morena no se baja por ser cobarde. Morena se baja porque cree que hay algo más importante más allá que las personas”, enfatizó Copa en entrevista con Jhon Arandia en la que expuso las razones de fondo detrás de la sorpresiva decisión. “Lamentablemente hemos ido sufriendo hostigamiento. (…) Diferentes fuerzas políticas nos han amedrentado, han mandado mensajes, han hecho plantones, nos envían gente a nuestras actividades para agredirnos verbal y físicamente”, denunció la alcaldesa de El Alto. La autoridad agregó que a esto se suma la infiltración deliberada de personas que causaron conflictos internos y demoraron el arranque de campaña. “Ha habido pugnas internas y estas personas lo único que hicieron fue causar malestar”, sentenció.

Alianza Unidad y Súmate ven que Morena declinó porque tenía poco apoyo e iba a perder personería jurídica

El presidenciable de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, y el vicepresidente de Autonomía Para Bolivia (APB-Súmate), Ernesto Giraldes, consideraron este lunes que el retiro de Morena de la carrera electoral se dio porque ese partido no tenía apoyo y corría el riesgo de perder su personería jurídica. “Era previsible porque, en las encuestas que se conocen, no llega al límite mínimo y no creo que sea racional hacer un partido, que es un esfuerzo importante, para perder la personería pocos meses después; es el fruto de la realidad política”, declaró Doria Medina en una rueda de prensa. En criterio de Giraldes, era previsible el retiro de Copa de la carrera electoral, debido a que el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) no tenía aceptación ni siquiera en El Alto, donde Copa es alcaldesa. Según diferentes encuestas de preferencia electoral, Morena no llegaba ni al 3% de preferencia electoral nacional y ocupaba los últimos lugares junto al MAS.

¿Cuál fue la reacción de Eduardo del Castillo al enterarse de la salida de Eva Copa de las elecciones?

Después de que Eva Copa confirmara que baja su candidatura y la del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) del proceso electoral en curso, el candidato presidencial del masismo, Eduardo del Castillo, calificó esto como una “buena decisión”. El candidato del partido azul tomó conocimiento de esta situación durante una entrevista con el programa de Streaming POV de UNITEL, la tarde de este lunes. “Es una buena decisión. Nos va a permitir entablar la posibilidad de generar un bloque único de izquierda, no en base a un candidato, sino en base a un plan y programa de gobierno”, señaló Del Castillo ante la salida de Morena. Asimismo, consideró que si bien hay personas que están divididas no ocurre lo mismo con el bloque popular en su conjunto, contemplando que las organizaciones sociales continúan debatiendo en torno al proceso electoral. “Consideramos que la unidad debe ser en base a un plan de gobierno, no en base a las personas. Si vemos algo concreto, recién nos vamos a sentar a dialogar”, agregó.

Tres candidatos presidenciales se comprometieron a rechazar los contratos de litio que impulsa el gobierno de Arce

Solo tres de los nueve candidatos a la Presidencia de Bolivia asistieron al foro organizado en Potosí para conocer las propuestas sobre la explotación del litio en Bolivia. Al final del encuentro se firmó un documento con cinco compromisos, que incluye el rechazo a los contratos que promueve Luis Arce. Jorge Tuto Quiroga de la alianza Libre, Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Pavel Aracena de Libertad y Progreso – ADN, asistieron a la convocatoria del Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Aracena señaló que iba a trabajar en la explotación, producción e industrialización del litio de manera transparente. “Cada potosino podrá ver en su celular los contratos que vamos a firmar”, señaló. Quiroga prometió hacer de Potosí una potencia minera. Señalo que la primera medida es realizar ajustes en la economía para generar estabilidad y a partir de ahí atraer inversiones. Las propuestas de Paz pasan por una reforma a la ley minera y de metalurgia, generar seguridad jurídica e impulsar las concesiones mineras.

Androniquismo cierra filas: Prado se queda pese a presión de Fencomin y Túpac Katari

El entorno de Andrónico Rodríguez rechazó las presiones de sectores sociales que exigen el retiro de Mariana Prado como candidata a la Vicepresidencia. El senador Félix Ajpi afirmó que la decisión está tomada y que no cederán ante exigencias externas a menos de tres semanas de las elecciones. Ajpi, vocero de la Alianza Popular y senador androniquista, salió al paso de las demandas de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) y la Federación Túpac Katari que exigen el alejamiento de Prado del binomio presidencial. “No vamos a tomar en cuenta el pedido de cambio de Prado. Puede haber unos que la apoyan y otros que no”, sentenció Ajpi y minimizó el peso de las organizaciones sociales que han pedido su renuncia. En los últimos días, la candidatura de Prado se ha convertido en el epicentro de un conflicto interno dentro de la Alianza Popular. Tanto Fencomin como Túpac Katari alegan que su designación no fue producto de una decisión orgánica y que genera rechazo en las bases.

Cualquier vicepresidente lo hará mejor que Choquehuanca

El analista político Orlando Peralta cuestionó duramente la gestión del actual vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, al afirmar que cualquier candidato que resulte electo en las elecciones generales del 17 de agosto ejercerá mejor el cargo. “Después de la gestión de Choquehuanca, tampoco pidamos que el próximo vicepresidente sea un gran experto en política, porque el que venga, lo puede hacer mejor. No es necesario ser un experto, pero sí tener cierta imagen, posicionamiento y un buen juego de cintura para tratar con las personas”, expresó el analista en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Peralta también se refirió a las debilidades observadas en el reciente debate entre los candidatos a la Vicepresidencia, donde criticó la falta de conexión entre preguntas y respuestas. “Había preguntas preparadas que no correspondían a lo que el otro hablaba. En ese marco, subrayó que el próximo vicepresidente deberá cumplir un rol fundamental como el rostro del presidente dentro del Parlamento.

«Debemos procurar quemar estas ánforas, para que no haya elección», advierte un dirigente evista

En un discurso cargado, el dirigente cruceño del ala evista Henry Ceballos llamó a impedir la realización de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, y advirtió que, de ser necesario, se debe llegar incluso a la quema de ánforas electorales. “Debemos organizar células de reacción para que no salgan esas mesas del Tribunal Electoral, debemos procurar también quemar estas ánforas, para que no haya esta elección. Sin Evo, no hay elecciones”, manifestó. La anterior semana, el Gobierno afirmó que detectó al menos seis municipios y una ciudadela en Santa Cruz de la Sierra como posibles focos de violencia, por parte de militantes radicales del evismo, que podrían afectar el normal desarrollo de la jornada electoral del 17 de agosto. Las previsiones del Ejecutivo se dan luego de que seguidores de Evo Morales, entre ellos diputados y senadores, anunciaron la toma de recintos electorales, la quema de ánforas, bloqueos y una “serie de delitos para impedir las alecciones”, aseveró el viceministro de Régimen Interior y Policía, Johnny Aguilera.

Vicepresidente del TSE Óscar Hassenteufel pide ampliación de baja médica por tres días más

La baja médica que tenía el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, se amplió por tres días más, según el certificado de incapacidad temporal al que accedió la ANF. De acuerdo con el documento, la baja médica fue emitida este lunes y se extenderá hasta el 30 de julio a partir de esa fecha deberá retornar a sus labores en el ente electoral que está a cargo de llevar a cabo las elecciones generales. Pero, señaló que el proceso electoral del 17 de agosto está garantizado. Esta es la segunda baja médica que solicitó la autoridad electoral, tomando en cuenta que la primera fue solicitada la semana pasada por tres días y concluyó el viernes. Sin embargo, horas antes, Hassenteufel presentó su carta de renuncia a la vicepresidencia del TSE por razones de salud. La vocal Nancy Gutiérrez solicitó la elección de la directiva, pendiente desde abril, cuando Hassenteufel fue nombrado como vicepresidente y presidente interino del TSE luego de que los vocales decidieran postergar la nominación de este último cargo.

Aumentar las penas no disuade al delincuente, alerta criminóloga

Ante la consulta sobre si el endurecimiento de penas puede frenar el crecimiento de la criminalidad, la experta en criminología Gabriela Reyes advirtió que esta estrategia no ha sido efectiva en Bolivia ni en la región, pues el denominado “populismo penal”, lejos de disminuir los delitos, ha demostrado su ineficacia, incluso en los crímenes más graves como el feminicidio. La experta como ejemplo de que las penas no disuade al delincuente mencionó que, pese a que el feminicidio conlleva una pena de 30 años sin derecho a indulto, los casos no solo no han disminuido, sino que se han vuelto más violentos. “Hemos visto feminicidios con cuerpos desmembrados, algo que no ocurría hace una década. El castigo más severo no ha frenado al agresor. La evidencia es clara: el aumento de las penas no disuade al delincuente en potencia”, sentenció en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. “El populismo penal no ha funcionado, ni a mediano ni a largo plazo”, afirmó la experta.

Defensoría solicita a la justicia medidas cautelares ambientales para frenar el tratamiento de los contratos del litio

La Defensoría del Pueblo solicitó medidas cautelares ambientales ante el Juzgado Agroambiental del Distrito de La Paz para frenar el tratamiento de los contratos del litio en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y garantizar la consulta previa, informó la entidad mediante un comunicado. La medida busca “suspender el tratamiento en la ALP de los proyectos de ley vinculados a dichos contratos hasta contar con estudios de impacto ambiental y disponibilidad hídrica”, “garantizar procesos efectivos de consulta previa antes de su aprobación”, “establecer normas que exijan evaluaciones estratégicas ambientales”, y exigir que los informes técnicos que respalden estos contratos sean validados por instancias especializadas y representativas”. El 3 de julio pasado, el oficialismo intentó aprobar en la Cámara de Diputados el contrato con la empresa china Hong Kong CBC, sin embargo, tuvo que suspender la sesión porque los opositores y los cívicos de la región recurrieron a todo tipo de estrategias para inviabilizar la votación.