Voto informado en una coyuntura donde prima la incertidumbre: ¿cuán importante es para una democracia con rumbo claro?


Frente a la polarización, incertidumbre electoral y fragmentación política, expertos subrayan que un electorado bien informado podría marcar la diferencia en las elecciones del 17 de agosto.

$output.dataEl voto informado es la garantía de una elección transparente. Foto referencial RRSS

eju.tv



Las elecciones nacionales están marcadas para el 17 de agosto, lo que significa que el proceso electoral ingresa en la recta final en un escenario marcado por un voto residual que oscila entre el 25% y 35%, candidatos sin propuestas claras y otros sin raíces sólidas; en este contexto, el voto informado se erige como la principal herramienta para frenar la deslegitimación del proceso y asegurar que el país pueda elegir con claridad un rumbo político.

Con el voto compuesto por los blancos, nulos e indecisos, que se consolida por encima del apoyo a los dos candidatos más votados, Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga; además de la volatilidad electoral que alcanza niveles históricos -se estima entre un 40% y 50%-, politólogos y analistas coinciden en que el voto informado se perfila como el principal antídoto frente al vacío de información y la polarización ideológica que amenaza seriamente con deslegitimar el proceso electoral.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Frente a  un electorado que presenta altos niveles de indecisión, el evismo que lleva adelante su propia lucha con la campaña por el voto nulo, un sistema de partidos en recomposición y que señala el fin de un ciclo de 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), un mal desempeño económico en los últimos años y una percepción mayoritaria sobre la responsabilidad de este partido en la galopante crisis que atraviesa la nación; el acceso a la información clara, verificable y comparativa sobre candidatos y propuestas se vuelve imprescindible.

01El debate del TSE del pasado viernes. Foto: TSE

El presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, en la inauguración del primer debate presidencial organizado por ese ente que se llevó adelante el pasado viernes, declaró que el evento fue concebido como una estrategia clave para fomentar el voto informado; “el voto informado es la herramienta más poderosa que tenemos los bolivianos para influir en nuestro destino”, sentenció. El evento, que aglutinó por vez primera a los ocho presidenciables permitió en cierto modo conocer sus visiones, contrastar modelos y evaluar liderazgos bajo reglas equitativas.

Analistas identifican que la crisis interna del bloque de izquierda, agravada por la exclusión de la candidatura de Evo Morales, la caída libre de Andrónico Rodríguez en la intención de voto, la pobre incidencia del MAS en el electorado, ni siquiera en el entorno cercano de los servidores públicos, y la alta proporción del voto residual – que en las encuestas está entre el 25% y el 35%- podrían debilitar la legitimidad del resultado electoral. Votos nulos y blancos concentran un peso significativo, especialmente si la campaña adolece de contenido y debate sustantivo, hecho que se desprende de los últimos ejercicios, incluido el del TSE del pasado viernes.

“El debate es el primero en el que se debatieron algunos temas de programa y, desde mi punto de vista, los que propusieron, se destacaron, en mucho sobre los que decidieron ensuciar el acto y eso hace bien, porque el ganador es el público”, afirma el periodista y analista Carlos Valverde, quien recuerda que todavía hay un camino por recorrer, para que se pueda revertir esa falta de información: “hay un debate más del TSE y alguna cosa más y, sabremos si el país tiene alguna chance y si la tiene, esperar que los ‘del cambio’ lo hagan bien”, señala.

01Óscar Hassenteufel realza la importancia del voto informado para la democracia. Foto: TSE

Es importante que los electores, más allá de su militancia, simpatías o antipatías contra uno u otro candidato, incluso más allá de los sesgos ideológicos, emitan su voto de forma consciente y responsable; por ello, es de suma importancia que estén correctamente informados sobre las distintas propuestas y visiones de país, para tomar esa decisión final en el momento de marcar una de las casillas en la papeleta electoral. Para ello, debe saber no solo por cuál de los aspirantes vota, sino porqué está votando y quién llena las expectativas en el momento del sufragio.

Expertos en campañas electorales destacan que, sin información accesible y neutral, el ciudadano queda expuesto a discursos fragmentados o manipulados. Las iniciativas de voto informado, como las promovidas por TSE, medios públicos, redes de la sociedad civil, los distintos gremios empresariales y productivos, buscan centralizar datos y propuestas en espacios confiables, para que el electorado decida con autonomía. Hassenteufel, en su discurso en Santa Cruz, insistió sobre la relevancia del debate organizado por el TSE como mecanismo fundamental para que los votantes puedan comparar propuestas sin sesgos y ejercer su derecho con conocimiento pleno.

El analista Germán Gutiérrez advierte sobre el peligro del crecimiento de los votos en blanco, nulos o indecisos frente a los candidatos más favorecidos, porque, por un lado, genera dudas sobre los resultados finales y, segundo, sirve para que los ‘perdedores del poder político’ traten de deslegitimar al futuro gobierno. “Los probables bajos porcentajes que obtendrán los ganadores en las urnas les dará legalidad más no legitimidad, lo que debería obligarles a buscar salidas políticas que refrenden su eventual victoria frente a las amenazas”, dice. Una de ellas es la exposición clara de sus propuestas.

01Un foro sobre el voto informado en Oruro. Foto: TSE

Pero, quedan tareas que son responsabilidad de los electores para poder elegir conscientemente: Seguir los debates en los que los candidatos exponen propuestas en un marco de transparencia. Consultar sitios o plataformas informativas oficiales, que resumen perfiles, planes de gobierno, antecedentes y comparativas con metodología transparente. Analizar la cobertura plural de medios nacionales, cruzar las opiniones de analistas, encuestadoras y la información periodística. Evitar tomar decisiones con base en rumores o redes sociales, especialmente cuando circulan acusaciones sin respaldo. Dialogar sobre las propuestas en los círculos íntimos, con información verificada.

Si bien estamos expuestos a la fragmentación política, la incertidumbre institucional, candidatos cuestionados y un alto porcentaje de electores indeciso, es esencial que como electores accedamos y busquemos información transparente, confiable y comparativa. Informarse no solo es votar, es decidir con conocimiento, participar con conciencia y contribuir a que Bolivia elija con claridad su futuro.