El vocal electoral señaló que hasta la fecha no se recibe una supuesta carta de la Alianza Libre en la que pide suspender la emisión de los estudios de intención de voto en el proceso de cara a la segunda vuelta.
eju.tv / Video: DTV
En las pasadas horas, se conoció que la Alianza Libre, a través del senador electo por Santa Cruz, Leonardo Loza, anunció el envío de una nota al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que, en el proceso de cara a la segunda vuelta programada para el 19 de octubre, no se permita la difusión de las encuestas de intención de voto, porque se corre el riesgo de que se repita lo ocurrido durante la primera ronda en la que al menos 10 estudios arrojaron resultados totalmente alejados a la realidad.
Según la representación política, existe un gran riesgo de que se continúe con el intento de manipular el voto, porque señalan que los datos pueden inducir al voto sobre todo a aquellas personas que están indecisas; al respecto, el vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe recordó que en las últimas décadas las empresas de investigación cuantitativa no acertaron ninguno de los estudios que llevaron a cabo para los diferentes comicios, pero que, lamentablemente, por ahora, la norma no tiene una sanción por ese alto error estadístico.
“Quiero señalar que las encuestas durante los últimos treinta años, si uno revisa y contrasta con los resultados reales propios de la elección, ninguna acertó, ninguno achuntó; ninguna encuesta tuvo los resultados reales de la del día de la elección, ninguno, históricamente”, dijo a tiempo de mostrar el recorte de un periódico del año 2020, cuando esas empresas daban por sentado que iba a ocurrir una segunda vuelta y, al final, Luis Arce ganó con el 55 por ciento de apoyo en las urnas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Foto: captura pantalla
Asimismo, aclaró que desconoce si la alianza de Jorge Tuto Quiroga ingresó la solicitud para impedir la realización de los estudios de percepción en el proceso del balotaje; sin embargo, una vez recibido de manera oficial – dijo – será la Sala Plena la instancia que deberá pronunciarse al respecto la hacer hincapié en que la difusión de encuestas está prevista en el calendario electoral de la segunda vuelta desde el viernes 12 de septiembre hasta el domingo doce de octubre, actividad que debe ser cumplida por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
“Nosotros no podemos rehuir la norma, si es que hay una petición, seguramente la Sala Plena va a adoptar una postura frente a ese caso; por eso la exhortación es a la población a que vote siempre inteligentemente, disgregando la información. Esa es la pura realidad”, remarcó Tahuichi, para luego reconocer la importancia de las encuestas, pero que sean reales, y certeras; en ese sentido, propuso que esas investigaciones sen llevadas a cabo por las universidades, tanto públicas como privadas para que desarrollen esos estudios con mayor credibilidad.
Foto: captura pantalla
Asimismo, deslindó la responsabilidad del OEP en los resultados, porque según la norma, la instancia electoral solo registra a las empresas encuestadoras de manera muy generala las cuales se pide la metodología y los criterios técnicos como margen de error, el tamaño de la muestra, la cobertura territorial, entro otros aspectos; pero que al final ‘el responsable de los resultados viene a ser la empresa encuestadora’; no obstante, recordó a los electores que esos estudios son solamente una fotografía de ese momento preelectoral.
“Y esta es la realidad que estamos hoy tropezando, de que no estamos reflejando lo que la realidad muestra. También hay que entender, eso también hay que dejarlo claro, que una encuesta es una fotografía del momento. Sí, pero estos márgenes ya diametrales del 100% que va más allá, por ejemplo, el caso que había enseñado un ratito, hace dudar, hace dudar en demasía este papel, el rol de las empresas encuestadoras. Algo hay que hacer”, concluyó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.