Se ratifica el triunfo del PDC en La Paz; la ALP estará dominada por tres fuerzas políticas


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

imagen aleatoriaLa ALP estará dominada por el PDC, Libre y Unidad, en ese orden. Foto: ANF.

eju.tv



PDC y Alianza Libre tendrán más del 70% de los diputados uninominales en la Cámara Baja – Con cinco departamentos para el PDC y dos para Libre, así queda el mapa político tras la primera vuelta – El TED de La Paz cierra el cómputo de actas al 100% y el PDC de Rodrigo Paz gana con el 47,05%. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

PDC y Alianza Libre tendrán más del 70% de los diputados uninominales en la Cámara Baja

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo a la revisión que hizo la ANF con base en los resultados del cómputo oficial de las elecciones generales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el PDC perfila que tendrá 30 diputados, la Alianza Libre contaría con 19 escaños, la Alianza Unidad 12 curules y la Alianza Popular, que impulsó la candidatura de Andrónico Rodríguez, dos parlamentarios. La Cámara de Diputados está conformada por 130 asambleístas de los cuales 63 son uninominales, 60 plurinominales y siete diputados indígena originario campesino. El Movimiento Al Socialismo (MAS) que dominó esa instancia legislativa con 42 parlamentarios uninominales electos en las elecciones de 2020, en esta oportunidad no obtuvo ninguna representación. Más del 50% de los curules uninominales serán ocupados por mujeres, llegando a 36 representaciones y 27 varones. En Chuquisaca, Libre logró las circunscripciones 1 y 2, mientras que el PDC ganó en las circunscripciones 3, 4, y 5. En La Paz, el PDC obtuvo 11 circunscripciones; Unidad, dos y Libre, uno.

Con cinco departamentos para el PDC y dos para Libre, así queda el mapa político tras la primera vuelta

El Partido Demócrata Cristiano (PDC), que postula al senador de Comunidad Ciudadana, Rodrigo Paz, y al excapitán de Policía Edman Lara, ganó la primera vuelta de las elecciones generales del pasado domingo en cinco departamentos, de los cuales en cuatro superó el 40% de los votos, según el cómputo oficial. En el caso del PDC, obtuvo una amplia ventaja en los departamentos del occidente y en Chuquisaca, logrando en todos ellos una votación superior al 40%. En Cochabamba también resultó vencedor, aunque no logró superar la barrera del 30%. Sin embargo, el cómputo en ese departamento aún permanece inconcluso, ya que hasta el cierre de esta nota alcanzaba solo el 88,42% del total de actas computadas. Por su parte, la alianza Libre, de Tuto Quiroga y JP Velasco, se impuso en dos regiones: Santa Cruz y Pando. Mientras tanto, la alianza Unidad ganó en otros dos departamentos: Tarija y Beni. En las próximas horas se completa el cómputo total con la finalización del recuento en el departamento de Cochabamba.

El TED de La Paz cierra el cómputo de actas al 100% y el PDC de Rodrigo Paz gana con el 47,05%

El Tribunal Electoral Departamental de La Paz cerró el cómputo oficial. El Partido Demócrata Cristiano (PDC), de Rodrigo Paz y Edman Lara, gana la elección con 697.751 votos (47,05%). Es el octavo departamento que concluyó el cómputo. La Alianza Libre de Jorge Tuto Quiroga quedó en segundo lugar con 239.830 votos (16,17%), seguido de Alianza Unidad con 238.685 votos (16,09). Fueron computadas 9.099 actas, estaban habilitados 2.047.825 ciudadanos, se emitieron 1.868.186 votos y 1.482.994 votos válidos. El único departamento que falta es Cochabamba, que a las 21:50 el cómputo se encuentra al 92,80%. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe, informó este miércoles que la Sala Plena aprobó que la fecha para la entrega de los resultados del cómputo final de las elecciones generales será el martes 26 de agosto. Al día siguiente, el TSE emitirá laconvocatoria para la segunda vuelta electoral, cuya realización está prevista para el 19 de octubre. El conteo final incluirá el cómputo nacional y del exterior.

Tras las elecciones, el riesgo país de Bolivia cayó en más de 300 puntos, según Bloomberg

Tras la primera vuelta de las elecciones generales del 17 de agosto, el riesgo país de Bolivia cayó 318 puntos básicos, según un reporte de Bloomberg. El indicador pasó de 1.525 a 1.207 unidades, reflejando una reacción positiva del mercado en un contexto de cambio político y una segunda vuelta presidencial programada para el 19 de octubre. Según el reporte, el riesgo país mide la probabilidad de que un Estado incumpla sus obligaciones financieras, como el pago de deuda externa. Se calcula mediante el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) del banco JP Morgan y se expresa en puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de EE.UU. A inicios de 2025, el riesgo país de Bolivia se encontraba en 2.087 unidades y en mayo alcanzó los 2.109 puntos, su nivel más alto en los últimos años y uno de los más elevados de toda la región. Mientras que, con la reciente caída, se ubica en 1.207, aunque el país continúa siendo el segundo con peor calificación en América Latina, solo por encima de Venezuela.

Lara pide disculpas tras estrellarse contra Tuto, los medios y amenazar con aprehender a Rodrigo Paz

Dos días después de lanzar un discurso incendiario desde El Alto, en el que atacó a Jorge Tuto Quiroga, los medios de comunicación y hasta amenazó con aprehender a su propio compañero de fórmula, Rodrigo Paz, el candidato a vicepresidente del PDC, Edman Lara, ofreció disculpas públicas y reconoció que se excedió. “Reconozco que motivado por la rabia de la gente que hace trampa me excedí, tal vez en algunas declaraciones, pido disculpas. Como todos tenemos nuestro mal momento, pero la humildad ante todo”, declaró Lara con un tono mucho más moderado. Lara intentó desmarcarse del conflicto y distanciarse del tono agresivo que usó días antes: “Aquí somos una opción, podemos ser rivales políticos, pero enemigos para hacernos daño, yo creo que no”. El excapitán, quien había advertido con encarcelar a Paz si no cumplía su palabra, ahora pidió al electorado confianza y señaló que su intención es escuchar a la gente y mantenerse fuera de la guerra sucia: “Lo que pasó, pasó, disculpas al pueblo si lo tomaron a mal”.

“Es una nueva elección, no es un segundo tiempo”, dice Tuto sobre la segunda vuelta

El candidato a la Presidencia por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, se reunió este miércoles con las autoridades electas de su fuerza política en Santa Cruz y habló sobre cómo se encararán las siguiente ocho semanas rumbo a la segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre. “Es una nueva elección, no es segundo tiempo donde un parte el segundo tiempo con el resultado del primer tiempo”, señaló Quiroga en conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Estamos en una segunda vuelta inédita, histórica, en Bolivia nunca la hemos tenido, pero en otros países la he visto”, señaló Quiroga a tiempo de recordar que el ecuatoriano Guillermo Lasso quedó de segundo en la primera vuelta, pero fue presidente tras el balotaje, situación similar que ocurrió con el argentino Javier Milei. Quiroga también destacó que la población ahora tiene dos binomios y sus propuestas para analizar, en contraste a la segunda vuelta que hubo múltiples discursos. “Tenemos una oportunidad de oro”, indicó Quiroga.

PDC restablecerá el bolsín del BCB y condiciona ofrecimiento de 50/50 para autonomías

El bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB) será repuesto después del 8 de noviembre como medida que provoque el retorno de la moneda estadounidense, así lo hizo conocer el principal candidato del PDC, Rodrigo Paz, quien también dijo que el ofrecimiento del 50/50 deberá esperar hasta la organización del Estado y los recursos pasarán con competencias a municipios y gobernaciones. “Vamos a tener un bolsín, va usted a tener unas bandas, pero además los dólares que podamos certificar y traer a través del Banco Central son para la producción, no son para el Estado, tienes que tener un ámbito de relación del Estado con el empresariado para generar un sector productivo competitivo, se va a dar un duro recorte”, adelantó el candidato político. Asimismo, afirmó que el ofrecimiento del 50% de los recursos para el poder central y 50% para las regiones se aplicarán después de alinear el Estado y pasarán los recursos a las entidades subnacionales junto con las competencias que en este momento maneja el Gobierno.

Comisión del Senado aprueba convocatoria para la designación de los vocales del TSE

La comisión de Constitución del Senado aprobó la convocatoria para la selección y designación de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuyo mandato se cumple el 7 de diciembre. El proceso se realizará mientras los vocales administran la segunda vuelta para la elección del presidente y vicepresidente. “La comisión de Constitución del Senado ha aprobado el lunes la convocatoria para la selección y designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral, que cumplen su mandato el 7 de diciembre”, dijo el senador Luis Flores. Cuatro vocales fueron posesionados el 19 de octubre de 2019: Oscar Hassenteufel, Nancy Gutiérrez, Francisco Vargas y Tahuichi Tahuichi. Dos vocales suplentes asumieron la titularidad y fueron posesionadas el 6 de octubre de 2022: Nelly Arista y Yajaira San Martín. La senadora Andrea Barrientos compartió el criterio de su colega y aseguró que urge aprobar “a la brevedad posible la ley para la selección de vocales en la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

El Gobierno puso en marcha elaboración del PGE 2026, pero el ganador del balotaje podrá hacer cambios

La administración de Luis Arce ya puso en marcha la elaboración y directrices del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, pero el nuevo Gobierno que resulte ganador del balotaje, podrá hacer los ajustes en la comisión de transición que se conforme y la futura Asamblea Legislativa, dar la aprobación definitiva. Mediante la Resolución Biministerial No 10 del 29 de julio de este año, los ministros de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aprobaron las directrices de formulación presupuestaria para la gestión 2026, las cuales son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público. Las directrices tienen por objeto establecer los lineamientos generales y específicos para la formulación y gestión de los presupuestos institucionales de las entidades del sector público para el mediano y corto plazo. El documento subraya que las mismas son de aplicación obligatoria para las entidades del sector público.

A pesar que Bolivia es un país de ingresos medios, 7 de cada 10 personas están en la informalidad

A pesar de que en Bolivia el 60% de los habitantes se encuentran en el estrato de ingreso medio, 7 de cada 10 personas trabajan en el sector informal, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según el organismo internacional, esta persistente informalidad limita el acceso a derechos laborales, seguridad social y estabilidad económica, impidiendo que el crecimiento del ingreso se traduzca en una mejora sostenible y equitativa de la calidad de vida. Añade que estar en el estrato medio, no garantiza estabilidad y muchas personas, son vulnerables a recaer en la pobreza, ya que la informalidad es ausencia de protección social y profundizan la desigualdad. De acuerdo con el PNUD, en Bolivia, muchas personas lograron ingresos medios, pero la gran mayoría de los trabajos, siguen siendo informales, lo que impide la consolidación de una clase media como motor del desarrollo y estabilidad social. El organismo considera que se requiere contar con una política pública de protección social.

Falta de diésel hace insostenible la ganadería en Beni: Solo pueden comprar 119 litros de combustible al mes

La escasez de diésel en la provincia beniana de Cercado pone en riesgo la sostenibilidad de la ganadería, según lo reflejado por Fernando Boehme, director de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), que señaló que a los productores solo se les permite acceder a 119 litros de combustible al mes. Desde el sector advierten que esta es una cantidad insuficiente para atender las necesidades de sus propiedades durante la temporada seca, etapa clave para sembrar pasto, construir atajados y frenar el avance del fuego en zonas productivas. “En los últimos tiempos ya la situación del combustible es insostenible. No hay y no nos pueden garantizar el diésel para las labores agrícolas y las colas están afectando socialmente a las poblaciones y mucho más a las provincias y también a los productores, ya es incontrolable e insostenible”, sostuvo el ejecutivo. “A los ganaderos, a los productores nos están dando un cupo de 119 litros”, agregó el ejecutivo en entrevista con Canal Rural.