Agenda informativa: este jueves se conocerá el cómputo final de los nueve departamentos


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 21 de agosto

Imagen: TSE

eju.tv



– El cómputo de las actas de los departamentos llega casi al 99 por ciento

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé concluir este jueves el cómputo de los departamentos, habida cuenta que solamente resta Cochabamba. Según el resultado al 98, 74% se ratifica la segunda vuelta entre Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que obtiene el 32,16% y Jorge Tuto Quiroga de la Alianza Libre, que llega al 26,63%; el tercer lugar es para la Alianza Unidad (19,79%). Estas tres fuerzas tendrán la mayoría de representantes en la próxima Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP); asimismo, se confirma que, de las fuerzas del bloque progresista, solo la Alianza Popular con el 8,48% tendrá una representación marginal, más atrás está APB- Súmate con el 6,63%; en tanto, el Movimiento al Socialismo (MAS) salva la sigla con su 3,19%. También se ratifica la histórica votación del voto nulo, que llega al 19,72%; por otra parte, los integrantes de las alianzas La Fuerza del Pueblo (1,67%) y Libertad y Progreso – ADN (1,45%) perderán su personería jurídica al no superar el 3% mínimo de votación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Solamente falta Cochabamba para concluir el cómputo de los departamentos

Tarija, Pando, Oruro, Santa Cruz, Potosí, Pando, Beni, Chuquisaca y La Paz cerraron el conteo oficial de votos. Se prevé que, en el transcurso de la jornada, Cochabamba concluya también con esa tarea, ya que se encuentra por encima del 92%. La meta que se trazó el ente rector de las elecciones es concluir el cómputo departamental hasta este jueves, para luego empezar con el consolidado nacional que debe concluir hasta el próximo martes 26 de agosto, según las autoridades electorales. Una vez logrado ese objetivo, al día siguiente se convocará a la segunda vuelta, con lo que iniciarán las siguientes actividades previstas para ello. Otra de las particularidades del proceso electoral es que no hay ni un acta anulada. Asimismo, los resultados ratifican los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre). En Bolivia habrá una segunda vuelta entre los candidatos de la alianza Libertad y Democracia (Libre) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

– Samuel Doria Medina se reunirá con su bancada

Los datos que arroja el cómputo de los departamentos ratifican que Alianza Unidad será la tercera fuerza en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) al haber obtenido casi un 20 por ciento de los votos, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Ni bien supo que no iba a ser parte de la segunda vuelta, Samuel Doria Medina anunció que cumplirá con su compromiso de respaldar al más votado, posición que fue refrendada a medias por su vocero Marco Fuentes, quien anunció que este jueves será la primera reunión del líder político con los senadores y diputados que fueron electos en los comicios del pasado domingo, para evaluar la coyuntura política y tomar decisiones sobre la definición presidencial del próximo 19 de octubre. Fuentes señala que, si bien, el jefe de Unidad cumplió con su palabra, la determinación de ese partido es obrar con responsabilidad y seriedad con el pueblo boliviano, por lo que no respaldará posturas populistas y demagógicas.

– El pleno de la ALP tratará la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

La Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) convocó a sesión plenaria este jueves a las 14:00 con el propósito de tratar un crédito millonario y la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia. Según el orden del día, se tratará en detalle del proyecto de ley 312/2023-2024 que aprueba el “contrato de préstamo para el programa de integración urbana: parque lineal para La Paz y El Alto”. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de hasta $us 30 millones”; el proyecto de ley 004/2023-2024 “ley que abroga la ley 741 de 29 de septiembre de 2015 que autoriza desmonte para pequeñas propiedades”; el proyecto de ley 005/2023-2024 “ley que abroga la ley 1171 de 25 de abril de 2019, ley de uso y manejo racional de quemas” y el proyecto de ley 019/2023-2024 “ley que abroga la ley 337 de 11 de enero de 2013 de apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques”. Estas normas son conocidas como las ‘leyes incendiarias’.

– Denuncian retiro de trabajadores en Salud cruceños

En pleno paro de actividades de los trabajadores en Salud, en la alcaldía cruceña se conoció el retiro de servidores públicos en la Secretaría de Salud del gobierno municipal, quienes fueron sorprendidos con memorándums de despido, los mismos que fueron pegados en una pared cerca del reloj de registro biométrico de la institución cruceña. Según los reportes preliminares, entre los despidos están varios funcionarios de salud que tenían cargos de cirujano general, bioquímico farmacéutico, profesionales de rango B,C, entre otros. En los documentos se puede leer que la referencia de la carta es la comunicación de “terminación de contrato de personal eventual”, tampoco recibieron ninguna explicación sobre la determinación. Se conoce que, en esta jornada, la dirigencia de los trabajadores ediles se pronunciará al respecto, así como las medidas que podrían tomarse. Los trabajadores en Salud de los tres niveles de atención del departamento de Santa Cruz llevan adelante un paro indefinido.

– Anuncian bloqueo en Macharetí por conflicto en universidad indígena

Estudiantes y docentes de la Universidad Indígena Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas (Unibol) instalarán un bloqueo desde este jueves en Macharetí, en Chuquisaca, en la ruta hacia Argentina, para exigir la renuncia de la rectora. “Informar oficialmente se ha determinado en conjunto plantel docente, administrativo la comunidad para dar a conocer que el día jueves desde las cero horas se va instalar un bloqueo de carácter indefinido en la altura el del municipio de Macharetí”, señalaron los estudiantes en un comunicado. Los estudiantes reclaman por su derecho a la educación y a la alimentación supuestamente vulnerado por la autoridad académica, además, la acusan de presuntas irregularidades administrativas, como contrataciones indebidas, descuentos injustificados y falta de pago de beneficios. Los movilizados exigen al Gobierno que cambie a la rectora y también pidieron disculpas a los transportistas por los perjuicios que causará el bloqueo.

– Inicia el ‘descuentazo tributario’ en Santa Cruz

La Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la Secretaría Municipal de Administración Tributaria (SAT), lanzó la Ley Transitoria de Beneficios Municipales, que da paso al ‘Descuentazo Tributario’, beneficio que estará vigente desde este jueves 21 de agosto hasta el 21 de noviembre del presente año. Las personas que se adhieran al ‘Descuentazo’ no pagarán multas e intereses, además se beneficiarán con el 50% de descuento en tributos atrasados. La condonación de multas e intereses concierne a inmuebles, vehículos y actividades económicas de 1995 a 2023. El impuesto municipal a las transferencias del 1 de enero de 1995 al 31 de julio de 2025. Así como el 50% de tributos omitidos desde 1995 a 2014, también el 20% de descuento de las gestiones 2015 a 2023. La Dirección de Administración Tributaria de la alcaldía cruceña estima que a la fecha la mora asciende a más de Bs 2.000 millones, aunque no planificó aún acciones legales contra los deudores.

– El dólar en el mercado paralelo mantiene su cotización

La cotización del dólar paralelo no sufrió variaciones y continúa por encima de los trece bolivianos. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, este jueves, la divisa estadounidense se cotiza en el mercado paralelo con un precio de venta de Bs 13.52 y un precio de compra de Bs 13.42. La cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación mínima solamente en la compra, ya que el dólar paralelo se cotizaba en Bs 13.52 la pasada jornada y a primera hora de este jueves, se mantiene inalterable. En tanto, para la compra registró Bs 13.43 el miércoles y a primera hora de este jueves la cotización está en Bs 13.42, 1 centavo menos. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, sí experimenta una ligera baja en la compra y una subida mínima en la venta. El miércoles, la compra se registró en Bs 13.43 y la venta en Bs 13.48. Este jueves registra Bs 13.41 y Bs 13.39, respectivamente.