Presión del TSJ da frutos: justicia paceña revisará la detención de Camacho y Pumari este lunes


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Pumari y Camacho, tras sellar su alianza el año 2020.Marco Antonio Pumari y Luis Fernando Camacho en 2020. Foto: Correo del Sur

eju.tv



. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Convocan a Camacho y Pumari a una audiencia el lunes para considerar su detención en el caso de la crisis del 2019

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La justicia convocó para el lunes a una audiencia para considerar la situación jurídica del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y del exlíder cívico potosino, Marco Antonio Pumari, en cumplimiento del instructivo emitido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para revisar los plazos procesales de los tres líderes políticos en detención por los sucesos acaecidos en octubre y noviembre de 2019. “De oficio, se señala audiencia de consideración de situación jurídica de los acusados Luis Fernando Camacho Vaca y Marco Antonio Pumari Arriaga, para el día 25 de agosto a horas 14:00”, señala el documento, al que accedió Unitel. La convocatoria se realiza “habiendo sido notificados con el instructivo 18/2025 de fecha 22 de agosto de 2025 emitido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”, según el documento. La audiencia será presencial, en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz. El documento está firmado por el juez Marco Antonio Vargas y la secretaria jurídica Helen Mamani.

La Justicia se extralimitó con Camacho: abogado defensor cuestiona los dos años de detención preventiva

l abogado Martín Camacho, defensor del gobernador Luis Fernando Camacho, denunció que la Justicia boliviana se ha extralimitado al mantener por más de dos años a su cliente en detención preventiva, pese a que el procedimiento penal establece un límite de seis meses. Según explicó, el gobernador enfrenta dos procesos en los que su privación de libertad ha sobrepasado ampliamente los plazos legales. “En el caso de Golpe I, Luis Fernando Camacho lleva dos años, ocho meses y 25 días privado de libertad. Y por el caso de los 36 días está dos años y cuatro meses, con unos cuantos días más. Entonces, si hablamos de los seis meses que dice el procedimiento penal, estamos hablando de que se han extralimitado con más de dos años en una detención que la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos hubiera considerado como una sentencia o condena anticipada”, afirmó Camacho en entrevista en el programa radial de La Hora Pico con eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Detenciones de meses se convirtieron en años: ¿Cuánto tiempo llevan encarcelados Añez, Camacho y Pumari?

Después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) instruyera la verificación del cumplimiento de plazos de la detención preventiva de tres figuras de oposición -la expresidenta Jeanine Áñez, el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y el excívico potosino Marco Antonio Pumari-, los equipos jurídicos que se refirieron a lapso que permanecen recluidos sin una resolución de los procesos. Luis Guillén, abogado defensor de Jeanine Añez sostuvo que son cuatro años y medio los que la expresidenta se mantiene recluida, advirtiendo que son al menos 9 procesos los que se abrieron en su contra. Añez permanece detenida desde marzo de 2021 y Guillèn detalló que enfrenta “9 procesos en la vía ordinaria de forma ilegal”, en los cuales “sistemáticamente se le ha dispuesto la detención preventiva”. Actualmente, guarda detención domiciliaria en uno de ellos, pero en otros se mantienen medidas cautelares. Mientras que Luis Fernando Camacho fue detenido a finales diciembre de 2022 por el denominado caso Golpe I.

Resolución del TSJ: Gobierno pide que revisión de detenciones preventivas alcance a toda la población carcelaria y no sólo a Añez, Camacho y Pumari

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, se refirió este viernes al fallo emitido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ordena a todas las autoridades judiciales del país verificar en 24 horas el cumplimiento de plazos de la detención preventiva en los procesos que se siguen contra la exmandataria Jeanine Añez; el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el excívico de Potosí, Marco Pumari. La autoridad sostuvo que la revisión debería alcanzar a toda la población carcelaria. «Como Gobierno nacional, somos respetuosos de la independencia de los órganos del Estado y de la no injerencia en las decisiones de uno sobre otro. Sin embargo, no debemos olvidar que todos los bolivianos y bolivianas gozamos de los mismos derechos. Por ello, no solo estas tres personas, sino también una gran parte de la población penitenciaria, que oscila entre el 65 y 70% de las personas privadas de libertad, se encuentran en esta misma situación jurídica de detención preventiva», sostuvo Ríos.

Más de la mitad de los presos en Bolivia están sin condena: Callisaya exige justicia rápida y equitativa

El defensor del pueblo, Pedro Callisaya, reveló hoy (22) que el 58,2% de los 33.275 privados de libertad en las cárceles de Bolivia se encuentran detenidos preventivamente, es decir, sin haber recibido una sentencia judicial. A través de sus redes sociales, el funcionario exigió a las autoridades judiciales acelerar los procesos y respetar los derechos fundamentales de los internos. “Garantizar el debido proceso, la celeridad y la igualdad ante la ley no es solo una obligación legal, sino un compromiso ético con los derechos fundamentales de todas las personas”, escribió Callisaya. La denuncia fue publicada poco después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitiera un instructivo para revisar los plazos procesales de detención preventiva de la expresidenta Jeanine Añez, de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari. La resolución, firmada por el presidente del TSJ, Romer Saucedo, ordena a todos los Tribunales Departamentales del país verificar si se han excedido los plazos legales en su detención preventiva.

Moscoso advierte complicaciones para lograr la gobernabilidad

Roberto Moscoso, de Alianza Unidad consideró que la gobernabilidad en el próximo período “no será fácil”, principalmente debido a la crisis económica y la fragmentación política, por lo que planteó la necesidad de construir consensos entre las diferentes fuerzas. Consultado sobre la posibilidad de un escenario estable, Moscoso respondió que “no, no creo. No creo que este sea un tema fácil, primero, no solamente por el tema político, sino fundamentalmente por el tema de la multicrisis y el tema económico, por la coyuntura que puede impedir la gobernabilidad. Eso va a depender mucho de las acciones que el Ejecutivo, de cualquiera de los dos frentes que llegue a gobernar, genere y de la respuesta popular a esas acciones”. El también analista político explicó que la gobernabilidad no se limita a contar con una mayoría parlamentaria, sino a la capacidad de aplicar leyes y políticas de Estado que encaucen a la sociedad y den rumbo al país. «Construir un manejo político estatal más amplio”, señaló. Los partidos que conformaron la agrupación que participó de los comicios también serán afectados.

En medio de la crisis y déficit fiscal, cuatro elecciones en 15 meses le cuestan al país más de mil millones de bolivianos

En medio de la crisis económica y el elevado déficit fiscal, Bolivia, en poco más de un año y tres meses (diciembre 2024 y marzo 2026), desarrolla cuatro elecciones (judiciales, nacionales, balotaje y subnacionales), que demandan un gasto de cerca de 1.000 millones de bolivianos al Tesoro General de la Nación (TGN). El economista Julio Linares, especialista en temas de descentralización, indicó que los comicios judiciales de diciembre 2024, tuvieron un costo de 206,7 millones de bolivianos, las elecciones generales demandaron 321 millones de bolivianos y la segunda vuelta electoral 190 a 200 millones de bolivianos. “Para los primeros meses de 2026 se vienen las elecciones subnacionales que costarán entre 320 y 330 millones de bolivianos. Estamos hablando de más de mil millones de bolivianos, es decir, unos 150 millones de dólares en cuatro elecciones, en un período complicado para las finanzas públicas del país, porque toda la plata sale del Tesoro y esto agranda el déficit fiscal”, observó Linares.

UCS y ADN pierden personería jurídica por no alcanzar el 3% de votos válidos, señala vocal del TSE

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, anunció que dos partidos políticos, Unión Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), han perdido su personería jurídica debido a que no alcanzaron el 3% de votos válidos en las recientes elecciones. Según los resultados, UCS obtuvo solo el 1.67% de votación, mientras que ADN logró el 1.45%. Como resultado, ambos partidos políticos dejarán de existir legalmente y perderán su registro, adelantó el vocal que precisó que esto se consumará una vez se proceda a la entrega oficial de los datos del cómputo, que se hará el venidero martes 26 de agosto. “Es decir, ninguno de los dos ha logrado rebasar el 3% de los votos válidos. Por tanto, pierden su personería jurídica”, sentenció. Además, el vocal Tahuichi señaló que las alianzas que formaban parte de estas organizaciones políticas también perderán su personería jurídica.

Andrónico anuncia creación de su sigla con miras a las elecciones subnacionales

El presidente del Senado y excandidato a la presidencia por Alianza Popular (AP), Andrónico Rodríguez, anunció la creación de su propia sigla para participar en futuras elecciones. Mientras tanto, desde el bloque androniquista informaron que continuarán con la actividad proselitista de cara a las Elecciones Subnacionales. Durante una conferencia de prensa, Rodríguez agradeció el apoyo de quienes apostaron por él; sin embargo, descartó sentirse derrotado y aseguró que “está firme”, afirmando que esto apenas comienza. “Los resultados de los comicios son el fin de un proceso electoral, pero el inicio de un proyecto político”, expresó el titular del Senado en la rueda de prensa, y anunció la creación de una nueva sigla. Además, pidió a sus seguidores mantenerse firmes y adelantó que competirán en los nueve departamentos en las Elecciones Subnacionales, previstas para el próximo año. Andrónico Rodríguez debutó como candidato a la presidencia en las elecciones del domingo pasado.

Acribillados en Santa Cruz: Gobierno habla sobre la presencia de organizaciones criminales europeas

Hay grupos criminales europeos que establecieron representaciones criminales en algunos países, tanto de origen como también de tránsito, con el fin de controlar la cadena e incrementar sus ganancias, tomando en cuenta que, desde Latinoamérica hasta los países con gran demanda, como el europeo, la mercancía debe atravesar varias fronteras, según el ministro de Gobierno, Roberto Ríos. Ayer por la noche, Harold Méndez Erlwei y Leonardo Vaca Díez Gentile fueron acribillados con más de 50 disparos de arma de fuego en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ríos afirmó este viernes que con este tipo de hechos delincuenciales, no se descarta la presencia de organizaciones criminales europeas, quienes tienen vínculos con el narcotráfico. «Sobre el narcotraficante Sebastián Marset, debemos señalar que, su huida y el vacío que ha generado en el territorio están siendo aprovechados por determinadas organizaciones criminales. Entre estas no se descarta la presencia de organizaciones criminales europeas», afirmó.

Tres indicios vinculan doble ejecución en Santa Cruz al secuestro de Baeza

El coronel en servicio pasivo y analista en seguridad, Jorge Santisteban, aseguró que existen tres elementos que relacionan la doble ejecución registrada en Santa Cruz con el secuestro del empresario Erick Roberto Baeza, ocurrido hace casi 30 días en la zona de Las Palmas. Santisteban sostuvo que el hecho violento no se trató de una persecución, sino de un encuentro planificado, resultado de información obtenida por el autor intelectual del secuestro de Baeza. “El autor intelectual del secuestro de Baeza le ha sacado tanta información que ha derivado en el asesinato de anoche. La vagoneta que conducía Baeza estaba estacionada junto a los secuestradores. Cuatro supuestos policías, con chalecos y aspecto idéntico a la Policía, se lo llevan. Esa información permitió a la cabeza intelectual planificar un encuentro con las dos víctimas bajo la condición de que lleven el vehículo”, explicó Santisteban en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.