Rodrigo Paz: el país necesita consensos y gobernabilidad, no guerra sucia


El candidato insiste en abrir un proceso de concertación nacional y afirma que escuchará a todos los sectores, desde grandes empresarios hasta gremiales y transportistas.

eju.tv / Video: Asuntos Centrales

En la antesala de la segunda vuelta programada para el próximo 19 de octubre, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Rodrigo Paz marca distancia de la confrontación electoral e intensifica sus contactos con distintos actores políticos, empresariales y sociales; en consecuencia, el aspirante  presidencial defiende la necesidad de construir consensos amplios para garantizar la gobernabilidad del próximo gobierno, rechaza la guerra sucia y ratifica que asistirá a la convocatoria del presidente Luis Arce para encaminar una transición ordenada.



El líder del PDC afirma que se deben priorizar las acciones para estabilizar la economía nacional, generar gobernabilidad y un proyecto donde todos participen, porque el pueblo boliviano pide acuerdos y no quiere más confrontación. En consecuencia, en los pasados días, el líder del PDC estuvo en Santa Cruz donde se reunió con diferentes sectores de ese departamento para escuchar las demandas que tienen hacia el nuevo gobernante del país, ya sea él o el postulante de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga.

“Queremos hacer las cosas de la mejor manera, sin guerras sucias, sin atacar, simplemente visitando. Hasta ayer estuvimos en Santa Cruz casi una semana completa, organizaciones sociales, la CIDOB, transporte, los diferentes barrios. Una semana muy buena, organizando y mucha gente plegándose. Estamos con un problema de cómo organizarnos de tanta gente y organizaciones sociales, gremiales, cuentapropistas, transportistas que se están sumando a todo este proceso para la segunda vuelta. Estoy visitando a todos los empresarios. Santa Cruz tiene una hermenéutica diferente al resto del país”, puntualiza.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El aspirante presidencial subraya que la economía debe analizarse de manera transversal con sectores como los gremiales, o del transporte, así como también los grandes empresarios que manejan grandes volúmenes; porque la crisis galopante afecta a grandes, medianos y pequeños emprendedores; en ese sentido, las políticas públicas deben ser generadas para que lleguen a todos los sectores más allá del tamaño de la empresa o actividad productiva que realicen, porque se debe atender a los sectores de la sociedad sin restricciones.

Foto: captura pantalla

Paz relató que se reunió con el empresario inmobiliario Marco Antonio Novillo, a quien calificó como ‘el mayor inversor en bienes raíces de Bolivia’. Según el candidato, la cita fue parte de una agenda más amplia de encuentros con distintos sectores productivos. “Estoy visitando a todos los empresarios. Santa Cruz tiene una hermenéutica diferente al resto del país y Novillo me explicó qué significan inversiones, qué significa futuro y cómo podemos trabajar juntos”, dijo. Agregó que el inversionista le compartió sus preocupaciones por el impuesto a las grandes fortunas, una medida que – según Paz – frenó el ingreso de capitales nacionales y extranjeros.

El candidato también respondió a quienes lo acusan de masista por reunirse con diversos actores, incluidos banqueros, dueños de medios y empresarios. “He estado con banqueros, con dueños de medios , con gremiales, transportistas y ciudadanos comunes. El presidente, si es Rodrigo Paz, tiene que escuchar a todas las partes. ¿Eso es ser masista o es ser responsable ante el país?”, para luego añadir que no permitirá que se instale la política de la sospecha y la descalificación.

“Estamos en una democracia abierta. No es momento de seguir con actitudes de maleantes, de perseguir con fotos escondidas. Esas prácticas se tienen que ir”, enfatiza, para posteriormente sostener que “me parece muy de mal agrado y creo que no corresponde a un momento electoral donde las ideas, los debates, las propuestas, pero me he reunido con todos los empresarios grandes, medianos y pequeños para explicar qué estamos haciendo a futuro y de qué manera ayudar a la empresa nacional”.

Paz sostiene que cómo se configura el mapa electoral una vez conocido el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) obliga a un gobierno de coalición amplio: “el mensaje es claro: júntense, consensuen, hagan acuerdos” y desliza incluso la posibilidad de generar un cogobierno multipartidario. La grandeza es asumir un gobierno conjunto marcado por la decisión del pueblo. ¿Por qué no gobernar con Tuto, Samuel, Manfred e incluso con el único diputado del MAS? El pueblo ha definido este escenario y debemos asumirlo con responsabilidad”, resalta.

Foto: captura pantalla

Paz confirma que sostendrá una reunión con el presidente Luis Arce para iniciar un proceso de transición. “Aunque tengo profundas diferencias con el presidente, voy a hablar con él porque lo que la gente quiere es voluntad para generar una transición y ordenar la casa”, adelanta. Rechaza también la estrategia de ataques personales en campaña: “No corresponde a un momento electoral donde deberían primar ideas y propuestas. Yo no voy a entrar en la guerra sucia; lo que el pueblo quiere es que le resuelvan sus problemas”, remarca.

Paz apuesta por un discurso de apertura y conciliación con la intención de posicionarse como el candidato capaz de garantizar estabilidad y gobernabilidad en un escenario político muy fragmentado, donde el reto mayor será tender puentes con sus adversarios, trabajar con los sectores sociales para dar certidumbre sobre el rumbo que busca darle al país y dar respuestas urgentes a la crisis económica y social del país.