Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Camacho es escoltado a su audiencia. Foto: APG
Camacho recibe detención domiciliaria por el caso de los 36 días de paro- Tras liberación de Camacho, Mario Aguilera afirma que espera al Gobernador con las «puertas abiertas”- De nueve procesos contra Añez, sólo una sentencia la mantiene encarcelada y esperan su anulación. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Camacho recibe detención domiciliaria por el caso de los 36 días de paro
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En audiencia virtual, la Justicia determinó este miércoles dar detención domiciliaria al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho por la acusación en su contra por los 36 días de paro cívico. En menos de 24 horas, la Justicia benefició por segunda vez a Camacho, a quien hoy le levantó la detención preventiva que cumplía en Chonchocoro y le concedió las medidas sustitutivas para que abandone ese penal y pueda regresar a Santa Cruz. A poco de conocerse la noticia de la cesación de la detención preventiva, en la capital oriental hubo pronunciamientos del Comité pro Santa Cruz, Creemos y la unión juvenil. Con el arresto domiciliario se espera que el Gobernador regrese a la capital oriental luego de pagar una fianza. Sin embargo, su defensa informó que deberá comparecer ante la Justicia este jueves 28 de agosto por la tarde, pero por el caso «Decretazo», que está radicado en Santa Cruz. Probablemente, se disponga su traslado para que pueda comparecer presencialmente.
https://eju.tv/2025/08/camacho-recibe-detencion-domiciliaria-por-el-caso-de-los-36-dias-de-paro/
Tras liberación de Camacho, Mario Aguilera afirma que espera al Gobernador con las «puertas abiertas”
Luego que la Justicia determinó este miércoles dar detención domiciliaria a Luis Fernando Camacho por la acusación en su contra por los 36 días de paro cívico, que era último caso por el que aún debía permanecer en la cárcel, el gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, afirmó este miércoles que se prepara para entregarle el mando del departamento y que para ello lo espera con las “puertas abiertas”. “También está la institución que él debe administrar como la máxima autoridad ejecutiva del departamento. Se lo recibirá con las puertas, las ventanas y los escritorios abiertos, para demostrar la situación de la Gobernación y el trabajo que se ha hecho y también todas las propuestas que necesitan una acción inmediata, siempre al servicio de la población”, sostuvo Aguilera, ante la pregunta de qué opina sobre el retorno de Camacho. En ese sentido, indicó que la Gobernación sigue operando en la misma estructura y con una reducción de personal “marcadísima”.
Aguilera le recuerda a Camacho que tiene siete procesos judiciales abiertos por su gestión
El gobernador en ejercicio Mario Aguilera le recordó al gobernador Luis Fernando Camacho que tiene siete procesos judiciales abiertos por su gestión y por eso espera que cuando reasuma sus funciones, no sea con las mismas personas que lo pusieron “en figurillas” y generaron estas causas en la Justicia. “Esto puede que le guste o no a Luis Fernando (Camacho) pero es la verdad. Cuando entre su personal de confianza, que no sea el mismo que lo puso en figurillas o que generó algunos procesos al propio gobernador y pérdidas a la Gobernación”, dijo Aguilera en conferencia de prensa. Uno de estos casos está relacionado con los recursos hídricos donde supuestamente hubo delitos por malversación, contratos lesivos al Estado e incumplimiento de deberes. El mismo se encuentra en estrados judiciales desde el 7 de febrero del 2024. El segundo caso es por un supuesto sobrepago de planillas donde figuran los delitos por conducta antieconómica, falsedad ideológica y uso de instrumentos falsificados.
De nueve procesos contra Añez, sólo una sentencia la mantiene encarcelada y esperan su anulación
La defensa de Jeanine Añez informó este miércoles que, de nueve procesos ordinarios contra la exmandataria, sólo impide su libertad por ahora la sentencia de 10 años de cárcel que recibió en el caso denominado Golpe de Estado II. De todas maneras, espera que esta condena se anule en cuestión de días en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Estos son los casos contra Jeanine Añez y su estado, según su abogado Luis Guillén. Caso Golpe de Estado I: Añez fue detenida por este proceso en 2021. Se abrió el caso debido a los hechos de 2019 que derivaron en la renuncia de Evo Morales. Sin embargo, el tribunal del caso apartó a la expresidenta de este juicio en 2024. Caso Golpe de Estado II: La expresidenta fue sentenciada a 10 años de cárcel en 2022, acusada por asumir la presidencia de manera irregular el 12 de noviembre de 2019. El abogado Guillén informó que está en curso un recurso de revisión extraordinaria contra la condena y se espera la decisión del TSJ.
‘Pacto por la impunidad’: Evo Pueblo acusa a Arce de negociar la libertad de Áñez, Camacho y Pumari
Dirigentes del instrumento político ‘Evo Pueblo’ acusaron este miércoles al gobierno de Luis Arce de sellar un ‘pacto por la impunidad’ con el candidato Jorge Tutu Quiroga y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con la finalidad de liberar de manera inmediata a la expresidenta Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, quienes son procesados por la crisis de 2019, que provocó 37 muertos en Sacaba, en el departamento de Cochabamba y Senkata, en la ciudad de El Alto. “¿Cómo le explican a las familias de los muertos que hoy los responsables están libres?”, cuestionó el vocero Omar Ramírez, quien anticipó que se analizan medidas legales y posibles protestas en las calles ante la determinación tomada la pasada jornada por un tribunal de La Paz a favor de Camacho y Pumari, a quienes se les dio detención domiciliaria y libertad pura y simple, respectivamente, así como la otorgación del derecho de juicio de responsabilidades y la exoneración en el caso Senkata a Áñez.
Evo asegura que sus seguidores dicen: «Seguimos siendo evistas, pero vamos a votar por Lara»
El dirigente cocalero Evo Morales aseguró este miércoles que sus seguidores votarán por Edman Lara en segunda vuelta, sin que por eso dejen de ser evistas. «Seguimos siendo evistas, pero vamos a votar por Lara», afirmó que le dicen cuando evalúan los resultados finales de las elecciones generales del 17 de agosto pasado, cuando el binomio Rodrigo Paz-Edman Lara se impuso con una diferencia de menos de 10 puntos a Jorge Tuto Quiroga, quienes irán al balotaje. «Yo le calculo por lo menos un 12% el voto de Paz-Lara es nuestro voto, los profesores en algunos departamentos habían decidido ‘Manfred, Doria (sic), especialmente Tuto va a privatizar salud y educación’», sostuvo el exjefe del MAS. Paz y Quiroga definirán al próximo presidente del Estado el domingo 19 de octubre, cuando se celebre la segunda vuelta. A la luz de los resultados del 17 de agosto, Lara comenzó a mostrarse más cercano al evismo y, según Morales, no privatizará las empresas públicas, por lo que amerita apoyarlo en el balotaje.
El evismo niega pacto con la derecha y acusa a Arce de negociar con los ‘nietos del 21060’
En los pasados días, circuló en redes sociales y círculos políticos una posible afinidad entre el expresidente Evo Morales y la candidatura de Rodrigo Paz Pereira, situación que fue totalmente negada este miércoles por el diputado del ala radical del Movimiento al Socialismo, Renán Cabezas, quien descartó de plano cualquier pacto político de Evo Pueblo con alguno de los partidos que disputarán la segunda vuelta. Cabezas descalificó a los candidatos que competirán en la segunda vuelta al asegurar que su único plan es endeudar al país y someterlo a los organismos internacionales con la intención de cumplir a rajatabla las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), lo que afectará de manera directa a la economía de los hogares bolivianos y sobre todo de las clases empobrecidas, como – en su criterio – sucedió en el pasado. “No podríamos tener ningún pacto con ninguno de los partidos políticos que van a ir a segunda vuelta, porque son los mismos de los tiempos neoliberales”, afirmó.
El freno a la desinformación se plantea como un desafío crucial para la segunda vuelta electoral
Luego de una primera vuelta marcada por la guerra sucia, uno de los desafíos más importantes para el balotaje que se realizará el 19 de octubre es justamente el combate a la desinformación, coinciden especialistas consultadas para este contenido, quienes destacan que la responsabilidad ciudadana también comienza con un clic: qué información se comparte, de qué páginas se recibe contenido y qué tipo de comentarios se escriben. ¿Cómo no ser parte de la cadena de desinformación? La editora en jefe de Bolivia Verifica, Patricia Cusicanqui, lo resume con una fórmula clara: “La mejor manera de ser críticos con los contenidos que circulan en redes sociales es dudar, dudar absolutamente de todo (…) aunque te ponga en un plano de incertidumbre en un momento, es la mejor fórmula para no ser parte de la cadena reproductiva de desinformación”. Esa duda debe ir acompañada de observación. Hay que tomar atención en los colores y en los logotipos, que no coinciden con las marcas originales.
Bolivia registra superávit en producción de alimentos y deja al próximo Gobierno «estabilidad» en la canasta familiar, según ministro Flores
El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, aseguró que como autoridades salientes entregarán al próximo gobierno “un país estable en producción alimentaria”, lo que debería dar “tranquilidad” a la población boliviana, ya que existe un “superávit” en la producción de alimentos primarios. “Queremos informar al pueblo boliviano que somos autosuficientes y estamos dejando al próximo gobierno estabilidad en el tema de la producción de alimentos primarios e industriales, como de la canasta familiar. Queremos decir que el pueblo tiene que tener tranquilidad”, sostuvo Flores, en conferencia de prensa. Dijo que el superávit en producción alimentaria se debe a las campañas agrícolas de verano e invierno de este año, que garantizan el abastecimiento interno y los alimentos en los hogares bolivianos. Por ejemplo, citó que en los cultivos que tienen que ver con la canasta familiar, están la papa, en la que incrementaron en un 15,5%; el tomate se aumentó en un 8,2%; la zanahoria 23,3%, la cebolla en un 3,3% y otros.
Advierten riesgos con la ampliación a 10 años del plazo para revisar la función económica social de la tierra
El sector agropecuario pidió a los legisladores electos ampliar la verificación de la Función Económica Social (FES) de la tierra cada 10 años y que ya no sean dos, como ahora, pero esto provocará que se deje de cumplir con normas ambientales, que se modifique la vocación de los predios, se deje de proteger el bosque, advirtió el investigador de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque. La justificación es que los dos años restringen las inversiones de largo plazo para elevar la productividad que algunos propietarios quieran realizar, por lo que, argumentan, que la norma actual genera alta inseguridad. El lunes los diputados y senadores electos, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y representantes del sector productivo y la sociedad civil firmaron un «pacto por la democracia y la gobernabilidad» para abordar una agenda que aborde temas como la provisión de gasolina y diésel, el impulso al uso de transgénicos, la aprobación de una ley contra bloqueos y ampliar la función económica social de la tierra a 10 años.