El economista advierte que se requieren medidas estructurales para estabilizar su cotización.
eju.tv
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que la reciente baja en la cotización del dólar en el mercado paralelo responde a una combinación de factores coyunturales y estructurales, vinculados tanto a la oferta como a la demanda de la divisa.
Romero recordó que el mercado cambiario en Bolivia es “altamente especulativo y volátil”, y detalló que en las últimas semanas se produjo un incremento en la oferta de dólares. Esto se dio, en el sector formal, por ingresos provenientes de exportaciones públicas y privadas, así como por el flujo de remesas; y en el mercado informal, por el contrabando en zonas fronterizas y la llegada de turistas, especialmente del norte argentino, que realizan compras en el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A ello se suman expectativas económicas positivas en torno a un cambio de gobierno, la posibilidad de fortalecer las relaciones comerciales, atraer inversiones extranjeras y los futuros ingresos por la exportación de litio y la recuperación del sector hidrocarburífero.
En paralelo, el economista señaló que la demanda de dólares también se redujo, particularmente la de carácter especulativo. “Muchos agentes económicos han perdido ese temor de acudir al mercado paralelo para proteger su patrimonio en dólares”, afirmó. También influyó la presión inflacionaria, que obliga a familias y empresas a priorizar sus gastos en bolivianos.
Otros factores mencionados por Romero son los controles aplicados por la ASFI en casas de cambio y entidades financieras, así como un efecto estacional: la caída en la demanda de divisas por parte del sector importador en los meses de julio y agosto.
No obstante, advirtió que esta baja podría ser temporal. “Estos descensos en la cotización son coyunturales o superficiales. Puede haber un efecto rebote, dependiendo de quién gane las elecciones y de las medidas fiscales y monetarias que se apliquen. El dólar no ha tocado fondo, pero tampoco hemos visto su techo”, remarcó.
Finalmente, Romero recordó que los candidatos presidenciales manejan dos visiones distintas: Tuto Quiroga propone recomponer las reservas y aplicar un tipo de cambio único y flexible, mientras que Rodrigo plantea un fondo de estabilización cambiaria.
Anteriormente, Romero señaló en el programa La Hora Pico de eju.tv que el dólar podría superar los Bs 20 en diciembre, días después de sus declaraciones la divisa alcanzó el pico más alto en la historia. Sin embargo, con la salida del MAS del Gobierno, el escenario ha cambiado: la divisa podría subir o bajar, dependiendo de las medidas que adopte la nueva administración para estabilizar la moneda.
Subrayó que será necesario que el Estado, a través del Banco Central, intervenga para reducir la brecha cambiaria y evitar presiones inflacionarias.