Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Camacho rodeado de sus flamantes colaboradores. Foto: El País
Luis Fernando Camacho posesiona a nuevo gabinete en la Gobernación de Santa Cruz – Reconciliación en disputa: Rodrigo Paz la acuñó, Tuto Quiroga la emula en segunda vuelta – Chelelo Áñez: la invitación a los exiliados no basta, sin anular los juicios seguimos desterrados. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Luis Fernando Camacho posesiona a nuevo gabinete en la Gobernación de Santa Cruz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este lunes Luis Fernando Camacho posesionó a los secretarios departamentales que lo acompañarán en lo que resta de gestión. Durante su discurso, Camacho agradeció a las personas que aceptaron acompañarlos como sus colaboradores y asumir las secretarías departamentales de la Gobernación. “No es fácil agarrar un cargo tan importante con una crisis interna en la Gobernación después de una gestión tan deprimente”, manifestó. Los secretarios son: José Luis Gómez Blanco, secretario departamental de Gestión Institucional. Pablo Alberto Sauto Rodríguez, secretario departamental de Desarrollo Económico Edil Enrique Toledo Ávalos, secretario departamental de Salud y Desarrollo Humano. Ricardo Morales Roca, secretario departamental de Hacienda. Mary Luz Rivero Bravo, secretaria departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. José Luis Terrazas Ch., secretario departamental de Justicia. Luis Fernando Suárez Mendoza, secretario departamental de Seguridad Ciudadana.
https://eju.tv/2025/09/camacho-posesiona-al-nuevo-gabinete-que-acompanara-su-gestion/
Reconciliación en disputa: Rodrigo Paz la acuñó, Tuto Quiroga la emula en segunda vuelta
Rodrigo Paz fue el primero en poner sobre la mesa la reconciliación nacional como columna vertebral de su proyecto político, el pasado 17 de agosto agradeció al voto rural al haber salido triunfador en la primera vuelta y prometió unidad sin exclusiones; en cambio, Jorge Tuto Quiroga, recién en las pasadas horas cambió el tono de su discurso: de una narrativa que no distinguía entre dirigentes, militantes o simpatizantes del MAS, a un discurso que ahora abre la puerta a los electores, aunque le pone un límite a las élites del partido azul. La palabra ‘reconciliación’ se convierte ahora en una bandera de campaña en el balotaje; pero este eje discursivo no nació en las filas del exmandatario ni de su alianza Libre. Fue Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien la lanzó de manera frontal el 17 de agosto en El Prado paceño, al celebrar con sus militantes y agradecer especialmente el voto rural. En esa oportunidad, el senador tarijeño hizo énfasis en que su candidatura es un proyecto para reconstruir el país.
¿Las redes sociales definirán la segunda vuelta?
La fecha está sellada para el balotaje del 19 de octubre. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo confirmó el miércoles tras proclamar los resultados de la primera vuelta. El Partido Demócrata Cristiano (PDC), liderado por Rodrigo Paz y su compañero de fórmula, el excapitán de Policía Edman Lara, dio la gran sorpresa al ubicarse en el primer lugar con el 32,06 % de los votos, forzando un balotaje contra Jorge Tuto Quiroga (Libre), quien logró un 26,70 % del respaldo, un poco más de 5 puntos de ventaja. La inesperada victoria de Paz puso bajo los reflectores su singular estrategia de campaña: una combinación de intenso trabajo territorial y una intrépida incursión en las redes sociales, especialmente en TikTok. Es en esta plataforma donde el PDC parece haber encontrado una veta para conectar con un electorado diverso. La interrogante es inevitable: ¿fue esta estrategia digital el verdadero motor del éxito del binomio Paz-Lara o hay detrás, como han denunciado desde Libre y algunos analistas, una velada alianza con el todavía partido de Gobierno?
https://eju.tv/2025/09/las-redes-sociales-definiran-la-segunda-vuelta/
Qamiris, la alta burguesía aimara que ahora da la espalda a la izquierda de Evo Morales
La contundente victoria electoral del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la zona andina boliviana se debe en gran medida a su estrategia para captar a los llamados “nuevos ricos aymaras” o qamiris. Cerca del 60% de los votos de la ciudad de El Alto, colindante con La Paz y donde se concentra la burguesía indígena, fue para Rodrigo Paz, quien peleará la presidencia en una segunda vuelta el 19 de octubre con Jorge Tuto Quiroga. Esta urbe de más de un millón de habitantes, casi inexistente hace solo 50 años, fue uno de los bastiones, durante dos décadas, del Movimiento Al Socialismo (MAS), fundado por Evo Morales, que fomentó el ascenso social de los campesinos que migraron allí. Con el paso del tiempo se consolidó una nueva clase social que ahora exige menos impuestos y mayores facilidades para amasar su fortuna. En aimara, qamiri significa “rico o acaudalado”. El conferencista Edgar Morales, hoy jefe de campaña del PDC, acuñó el término qamirismo para convertirlo en una visión que pregona entre jóvenes.
Rodrigo Paz: A Evo “no se le va a permitir escapar en un avión”, se le aplicará la ley como a cualquier boliviano
El ganador de la primera vuelta electoral, Rodrigo Paz, aseguró que en el caso de Evo Morales se aplicará la ley como a cualquier boliviano, en los procesos pendientes por fraude y presunta pederastia. “No se le va a permitir escapar en un avión”, afirmó. En varias entrevistas concedidas a medios locales e internacionales, Paz señaló que su desafío, más que vencer a otro candidato, “es derrotar a la pobreza, la desigualdad y al Estado tranca”. Reiteró que el sello de su programa es “Capitalismo para todos”, porque los bolivianos de todos los sectores producen y comercian en el mercado, y “lo que quieren es espacio para que su mercado funcione”. Sobre los primeros días de un eventual gobierno, indicó que se buscará que la población perciba “que estamos ordenando la casa y que eso va a tener un efecto rápido”. Reveló que trabaja junto a su equipo técnico para resolver prioritariamente el desabastecimiento de combustibles. “Se gestionarán los recursos para que vuelva a ser normal”, añadió.
Chelelo Áñez: la invitación a los exiliados no basta, sin anular los juicios seguimos desterrados
Dieciséis años, siete meses y diecinueve días. Ese es el tiempo que Guido Áñez, más conocido como Chelelo, contabiliza que está fuera del país por un juicio iniciado contra él y otros ministros del gabinete del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada por las muertes de octubre de 2003, proceso que califica de ‘injusto y aberrante’ y sin asidero legal, porque es eminentemente político. Guido ‘Chelelo’ Áñez, exministro y exiliado en Estados Unidos desde hace más de 16 años, responde al gesto del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Rómer Saucedo, quien recientemente alentó a los bolivianos desterrados a retornar al país. Áñez reconoció que el anuncio abre una expectativa inédita, pero es categórico: “mientras no se anulen los procesos indebidos, esa invitación no pasa de ser simbólica”. Áñez recuerda que carga en sus espaldas con un mandamiento de aprehensión y la confiscación de sus bienes desde hace 21 años, tras ser acusado de genocidio junto a otros exministros de Sánchez de Lozada.
TSJ marca ruptura con el poder político y afirma que la justicia ya no ‘será su apéndice’
En el inicio de los actos conmemorativos del aniversario del grito libertario cruceño, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Rómer Saucedo, lanzó un mensaje que busca marcar un antes y un después en la relación entre el Órgano Judicial y el poder político en Bolivia al afirmar que la justicia ya no se subordinará ante otro poder del Estado, porque recuperó la independencia plena y es momento de hacer respetar la igualdad entre los cuatro órganos del Estado. El magistrado cruceño, que llegó a la presidencia del TSJ con respaldo mayoritario de sus colegas, recordó que el sistema judicial arrastraba una ‘mochila pesada’ de errores heredados, motivo por el cual pidieron perdón a la población. Sin embargo, aseguró que ahora se abrió una nueva etapa que busca garantizar el debido proceso sin distinción ideológica ni favoritismos políticos. “No vamos a ser alcahuetes de la impunidad ni instrumentos de persecución”, enfatizó. “La población lo que quiere es una justicia que le sirva a todo el pueblo boliviano”, puntualizó.
Alberti en acto por el mes cívico: “Santa Cruz está cansada del abuso y el descaro y es por eso que hoy no están muchos de los que no deseamos”
El Concejo de Santa Cruz de la Sierra realizó un acto, el izamiento de banderas, por el inicio del mes cívico cruceño en la plaza principal 24 de Septiembre, en el que no estuvo el alcalde Jhonny Fernández. En el acto, el presidente en ejercicio del Concejo de Santa Cruz de la Sierra, José Alberti, señaló “Santa Cruz está cansada del abuso y el descaro y es por eso que hoy no están muchos de los que no deseamos”. El acto del Concejo de Santa Cruz de la Sierra fue en la plaza principal, 24 de Septiembre. Tras su declaración, recibió aplausos. Aunque, no mencionó directamente a nadie. En la actividad sí estuvieron presentes, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis y el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Antonio Talamás. También estuvieron los concejales entre ellos, Maykol Negrete, electo por Unidad Cívica Solidaridad (UCS). Alberti remarcó que sí se invitó a Fernández por el conducto regular y en su debido tiempo.
Economía advierte que el próximo gobierno puede aplicar un «cóctel explosivo»
El Gobierno advirtió este lunes que la próxima administración puede aplicar un «cóctel explosivo» para la economía si se eliminan la subvención y el bolsín de la cotización del tipo de cambio del dólar estadounidense. «Sobre eliminar la subvención, no tener bolsín, así yo he escuchado, bueno, es un cóctel explosivo lo que están proponiendo, seguramente con ese esquema tendremos niveles de inflación altísimos», sostuvo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. La autoridad se refirió a las medidas que los candidatos a la Presidencia anunciaron para garantizar la provisión de combustible y posibilitar el ingreso de divisas extranjeras. «Nosotros, como gobierno nacional, hemos sido cautos en eso e incluso en su momento hemos querido llevar esto (eliminar la subvención) a una pregunta de un referéndum porque es un tema muy delicado», indicó. Montenegro agregó que la dotación de dólares para la importación de carburantes sale de las mismas operaciones que lleva a cabo YPFB.
https://eju.tv/2025/09/economia-advierte-que-el-proximo-gobierno-puede-aplicar-un-coctel-explosivo/
Dólar digital inicia septiembre sobre la franja de los Bs 11; Gobierno dice que hay mayor cantidad de dólares
El dólar digital, parámetro para el dólar físico, inició septiembre con una cotización de Bs 11.73 para la venta y Bs 12.09 para la compra, según el reporte de las 11.42 del portal dolarboliviahoy.com. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que la caída del dólar se debe a que en los últimos dos meses la balanza comercial fue positiva. Es decir, existieron más exportaciones que importaciones. “Queda claro que ésta baja no se debe ningún factor de expectativas, es la mayor cantidad de dólares, así funciona el mercado cambiario”, enfatizó Montenegro. Al existir menor volumen de importaciones, la demanda de dólares baja y los mercados cambiarios comienzan a rebajar la cotización para poder vender la divisa. La autoridad resaltó que la balanza comercial es deficitaria cuando se ve el acumulado, pero el fenómeno de la caída del dólar responde a los últimos valores de las exportaciones e importaciones. El dólar llegó en su máximo punto a costar Bs 20, pero paulatinamente fue bajando.