Ni el gobierno de Chile ni el de Bolivia controlan la frontera, ya que ambos países se avecinan elecciones: en Chile, en noviembre; y en Bolivia habrá una segunda vuelta que será el 19 de octubre. Por lo tanto, «quizás con nuevos gobiernos se pueda abrir una conversación seria sobre este tema», según el director de Búsqueda de Vehículos Robados, Hugo Bustos.
eju.tv / Video: Erbol
La vulnerabilidad en la frontera entre Bolivia y Chile volvió a quedar en evidencia luego de que seis personas, cinco de ellas policías bolivianos en servicio activo y un civil, fueran enviadas a prisión preventiva por ingresar a territorio chileno con armas y drogas a través de un paso no habilitado. El director de la organización chilena Búsqueda de Vehículos Robados en Chile, Hugo Bustos, afirmó que actualmente no hay control en las fronteras, ya sea de parte del gobierno boliviano o chileno.
«Hoy no hay ningún tipo de control, nada. Incluso en nuestras redes sociales del grupo Búsqueda de Vehículo, hace cuatro días subí dos videos: uno mostrando cómo se cruza hacia Laguna Colorada y otro grabado en territorio boliviano, pasando por la aduana y migración de Bolivia sin que nadie controle nada. Simplemente se llega y se entra. Incluso grabé el hito fronterizo de Chile y Bolivia, a las 3.00 de la mañana, para demostrar la facilidad con la que se cruza. Ese lugar es el mismo donde en su momento fueron detenidos policías bolivianos», contó Bustos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese sentido, sostuvo que ni el gobierno de Chile ni el de Bolivia controlan la frontera, ya que ambos países se avecinan elecciones: en Chile, en noviembre; y en Bolivia habrá una segunda vuelta que será el 19 de octubre. Por lo tanto, «quizás con nuevos gobiernos se pueda abrir una conversación seria sobre este tema».
«Sería muy positivo establecer un diálogo entre ambos países sobre la migración y el delito transfronterizo. Bolivia es uno de los principales productores de droga, que abastece a varios países de Latinoamérica y Europa. Sobre los policías bolivianos detenidos, la fiscalía encontró audios en sus teléfonos donde se comprobaba que estaban ingresando droga y recibiendo pagos. El reportaje salió en Canal 10 y mostró las pruebas. Esos policías recibirán condenas de más de 20 años, porque nunca se trató de un procedimiento policial, sino de un ilícito en el que participaron instituciones de la propia fuerza pública», consideró.
Mencionó que este caso refleja la ausencia de control efectivo en la frontera, donde incluso funcionarios públicos vinculados a la seguridad son protagonistas de hechos delictivos. Reportes previos ya advertían sobre la facilidad para atravesar los puntos limítrofes sin supervisión de autoridades chilenas ni bolivianas, situación que es aprovechada por redes de contrabando y narcotráfico.
Otro ejemplo está el caso de dos camiones militares bolivianos escoltados hacia Llica, denunciados por comunidades del Salar de Huasco. Eso demuestra que incluso unidades de las Fuerzas Armadas están involucradas en contrabando. «Retrocediendo en el tiempo, hubo también militares bolivianos detenidos por robar vehículos a turistas en la frontera y 14 policías detenidos en el sector de Colchane, son casos que abundan», sostuvo Bustos.