El diésel no alcanza: transportistas denuncian escasez y el Gobierno reconoce que no cubre la demanda


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Las filas en los surtidores por el diésel son kilométricas. Foto: Unitel

eju.tv



Ministro admite que el 100% de diésel que dota el Gobierno ya no es suficiente y culpa al mercado negro – La Paz: Confederación de Choferes denuncia que algunos surtidores no reciben diésel desde hace cinco días – Exportación de gas sigue en caída y se registran $us 360 millones menos de enero a julio, según el INE. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Ministro admite que el 100% de diésel que dota el Gobierno ya no es suficiente y culpa al mercado negro

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, reconoció que el 100% de diésel que actualmente distribuye el Gobierno no es suficiente para cubrir la demanda, debido -según dijo- a una creciente especulación y desvío hacia el mercado negro. ”Ya el diésel, el 100% que dotamos, ya no es suficiente. Se ha generado una especulación grande”, señaló la autoridad en conferencia de prensa al advertir que la compra del combustible ya no solo se da para consumo inmediato, sino también para almacenar, generando sobredemanda. En este contexto, la autoridad reflejó que hay ciudadanos que compran con fines de reventa, tema que también ha sido advertido por actores del sector productivo, quienes reflejan que en las filas de los surtidores de provincia se detectar personas que operan en el mercado informal. ”Estamos aprovisionando el 100%, lamentablemente ya no alcanza, porque se ha hecho una especulación de acumular diésel”, sostuvo Flores.

La Paz: Confederación de Choferes denuncia que algunos surtidores no reciben diésel desde hace cinco días

Las filas por diésel continúan en los principales surtidores del país, y la Confederación de Choferes de Bolivia reporta que algunos surtidores no han recibido combustible desde hace cinco días. “No hay mejoras en el suministro de combustible. Por ejemplo, en la salida (de la carretera de La Paz) a Oruro, hace cinco días que no entregan diésel en ese surtidor”, denunció el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez. Además, el dirigente señaló que algunos surtidores no están recibiendo la cantidad necesaria de combustible para abastecer al parque automotor. “A un surtidor le corresponde recibir 20 mil litros, pero solo están entregando 7 mil. Nosotros nos declaramos en estado de emergencia. No podemos permitir esto, ya es demasiado. Los compañeros no pueden salir a trabajar”, reclamó Gómez. Por su parte, choferes del transporte interprovincial exigieron a las autoridades tomar acciones urgentes para garantizar el abastecimiento.

Exportación de gas sigue en caída y se registran $us 360 millones menos de enero a julio, según el INE

con una cifra que bordea los $us 360 millones hasta el mes de julio de la presente gestión, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). El reporte muestra que, entre enero y julio de la presente gestión, las exportaciones del hidrocarburo alcanzaron los $us 667 millones, mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra fue de $us 1.026,7 millones, lo que implica una disminución del 35%. Tal escenario también implica un menor dinamismo en los ductos dependientes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y se torna en el medio de transporte que refleja una tendencia a la baja. En días pasados, el presidente Luis Arce Catacora señaló que el próximo gobierno tendrá “el camino allanado” y cosechará los resultados de la exploración de los hidrocarburos, que le representarán ingresos económicos y la resolución de los problemas de provisión de carburantes. “Ya hemos allanado el camino, para que ese gobierno tenga producción de hidrocarburos”, sostuvo.

La emisión monetaria en Bolivia bordeó el 50% entre 2020 y 2024, según datos del BCB advertidos por analista

Entre 2020 y 2024, la emisión monetaria en Bolivia acumuló un crecimiento del 49,8%, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), recopilados y advertidos por el analista económico Fernando Romero. Romero detalló que el aumento fue de 9% en 2020, 4,67% en 2021, de un 1% en 2022, un 18,14% en 2023 y el 19,87% en 2024, incremento que ha sido vinculado con el aumento de la inflación en el país, que alcanzó una tasa interanual del 24,86% en julio de 2025. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identificó seis factores detrás del aumento inflacionario y uno de ellos es la emisión monetaria, es decir, la creación y circulación de dinero por parte del Banco Central de Bolivia. “La inflación es resultado también de la expansión de dinero que ha hecho el Banco Central de Bolivia, y como el aparato productivo está parado y las importaciones están más bajas, si metes más dinero suben los precios”, manifestó al respecto el economista Gonzalo Chávez.

En menos de un mes cinco autoridades de Estado renunciaron a sus cargos

Este jueves se conoció la renuncia del viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Daniel Mayta Jiménez, que fue confirmada por su colega de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, y con ese alejamiento suman cinco autoridades jerárquicas del Ejecutivo que dejaron sus cargos en menos de un mes. “La única renuncia hasta el momento es la del viceministro de Exploración de Hidrocarburos, los otros han renunciado sí, pero, pidiendo que venga otra autoridad que pueda cerrar el tema en sus despachos”, confirmó Torrico. Desde el 16 de agosto se sucedieron las renuncias de distintas autoridades, en la mayoría de los casos la posesión de los reemplazos se produjo de forma reservada, sin convocar a los medios de comunicación. “Todos los días hay cambios, todos los días tenemos nosotros que realizar acciones para que se pueda mover el aparato de Estado”, dijo un evasivo ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño sobre este último alejamiento.

Abogado de Arturo Murillo afirma que debe defenderse en libertad porque fue juzgado en rebeldía

El abogado de Arturo Murillo, Jaime Tapia, sostuvo este jueves que su defendido debe enfrentar los procesos judiciales en libertad, ya que las sentencias en su contra fueron dictadas en rebeldía y sin que tuviera acceso a un debido proceso. Las declaraciones se dan luego de que el exministro de Gobierno llegó a Bolivia, tras su deportación desde Estados Unidos. «Arturo Murillo tiene el derecho, como todo ciudadano, de defenderse en libertad, de hacerlo en un plazo razonable, de ejercer los recursos impugnativos que la Constitución Política del Estado garantiza a todo boliviano. En esas condiciones creo que puede afrontar cualquier proceso en Bolivia. Si no se respeta eso, no existiría un juez natural ni imparcial, libre de manipulación gubernamental o política. Confiamos en que esta nueva etapa de la justicia, que los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) garanticen las mismas condiciones para Arturo Murillo», afirmó el jurista.

Santistevan: “El caso Murillo debe ser una lección para que nadie quede en la impunidad”

El analista y abogado Jorge Santistevan sostuvo que el retorno y la detención del exministro de Gobierno Arturo Murillo deben ser asumidos como una lección para que ninguna autoridad quede en la impunidad, especialmente aquellas que hacen un uso indebido del poder. “Representa el retorno de una persona altamente cuestionada desde el punto de vista político, que debe pagar cuentas a la justicia precisamente por no haber ejercido sus funciones correctamente. La justicia se tiene que imponer con cualquier ciudadano que cometa delitos, desde cualquier parte del mundo. Nadie puede tener impunidad aun así abandonando el territorio nacional”, afirmó Santistevan en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. El abogado advirtió que el caso Murillo envía un mensaje claro a quienes intentan escapar de la justicia refugiándose en otros países. “Que sirva de experiencia para aquellos que están cometiendo delitos y creen que yéndose a otro Estado van a conseguir la impunidad”, enfatizó.

Andrés Gómez: Si la justicia actúa, muchas autoridades correrán la suerte de Murillo

El periodista y analista político Andrés Gómez afirmó que el caso del exministro de Gobierno Arturo Murillo es un mensaje contundente para las autoridades bolivianas, al advertir que, si la justicia actúa con independencia y aplica la ley, muchas de las actuales figuras del poder podrían enfrentar procesos similares. “Una característica básica de la democracia es que todos actuamos en igualdad de condiciones, pero no sólo eso, debe materializarse esa igualdad en la vida cotidiana. Un día eres poderoso y puedes amenazar mostrando esposas, pero al día siguiente esas esposas pueden ser tu destino, porque en lugar de usar el poder para beneficiar a la gente, lo usaste para beneficiarte tú o a tu familia”, sostuvo. El analista afirmó en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, que “si se aplica la ley, se aplica la justicia, yo creo que muchas autoridades deberían correr la suerte de Murillo”, por lo que consideró “un mensaje fuerte” el retorno de la exautoridad.

El crimen organizado está en guerra y el Estado mira a otro lado, denuncia Santistevan

El analista y abogado Jorge Santistevan advirtió que el crimen organizado en Bolivia atraviesa una etapa de confrontación abierta, con un conflicto en ascenso que se expresa en asesinatos, ajustes de cuentas y operaciones vinculadas al narcotráfico. Sin embargo, denunció que el Estado permanece inerte y sin acciones efectivas frente a la violencia. “Son organizaciones familiares y estructuras bien establecidas con el crimen que ya están en guerra. Están involucradas en el narcotráfico y se pagan las deudas a través de códigos como los sicariatos y los asesinatos. Esto no se va a acabar con la muerte de uno”, afirmó Santistevan en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. El analista recordó hechos recientes de extrema violencia, como ataques armados con más de 100 disparos en menos de un minuto y secuestros derivados en asesinatos. “Dijimos que iban a haber resultados parecidos y lo estamos viendo. Aún falta conocer dónde aparecerán otras víctimas. Esto todavía no ha terminado”, señaló.

Estos son los hechos sangrientos en Santa Cruz: la ruta que conecta asesinatos y secuestros

Una seguidilla de secuestros, asesinatos y emboscadas armadas mantiene en alerta a las autoridades y refuerza la hipótesis de que estructuras de crimen organizado transnacional operan en Bolivia. Estos son los principales hechos violentos ocurridos en la capital cruceña en las últimas semanas: Secuestro de José Carlos Dorado Canelas (43) – 26 de julio. Fue interceptado en una panadería del séptimo anillo de la avenida Banzer Sujetos armados y vestidos como policías lo obligaron a subir a un vehículo y lo trasladaron con rumbo desconocido. Hasta hoy permanece desaparecido. Secuestro de Érick Roberto Baeza Achá (61) – 29 de julio. Plagiado en la avenida Ibérica, barrio Las Palmas, por hombres armados con uniforme policial. Es padrastro de Dorado. Autor intelectual a Reny Pablo D. L., hijastro de Baeza y hermanastro de Dorado, actualmente prófugo. Triple asesinato de extranjeros – 13 de agosto. Tres extranjeros fueron hallados sin vida en un domicilio del barrio Petrolero Norte.

¿La expulsión de la DEA provocó el auge de la criminalidad en Bolivia?

El abogado y exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Rubén Barrientos, en entrevista con La Hora Pico de eju.tv, explicó que, en el pasado, la Policía recibió formación y asistencia internacional, principalmente a través de la DEA y otros países. Sin embargo, actualmente ese apoyo ya no existe. “Había profesionales serios de la FELCN que eran capacitados afuera y venían con un renombre internacional. Eso fortalecía la lucha contra el narcotráfico”, señaló Barrientos en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Consultado si cree que la salida de la DEA, la interacción y el apoyo que había, influyó, el exdirector detalló que la DEA no sólo representaba a Estados Unidos, sino que articulaba recursos provenientes de Europa y América para apoyar en la lucha antidroga. “Lo importante no es solo que venga una institución, sino el compromiso de un gobierno para fortalecer a sus cuadros policiales y militares”, remarcó.