López explicó que, al analizar la mora bancaria, cerca del 70% al 80% de los créditos que fueron reprogramados terminan cayendo en incumplimiento.
eju.tv / Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El economista Roger Mario López advirtió que las medidas de diferimiento de créditos aplicadas en Bolivia, aunque en un inicio fueron entendibles en el marco de la pandemia, hoy representan un riesgo latente para el sistema financiero y la economía en general.
“En su momento era una situación que se entendía, porque se aplicó en muchos países como una medida extrema en circunstancias extremas. Pero ahora el gobierno ha convertido esto en una especie de manía, buscando maquillar la realidad en lugar de enfrentarla. Con estas políticas lo que se hace es patear el problema hacia adelante y crear una bomba de tiempo que puede estallar en la siguiente gestión”, sostuvo López en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El economista señaló que este tipo de disposiciones ha generado un efecto negativo en la “moral de pago” de los prestatarios. “Muchos prefieren no pagar porque saben que el banco va a reprogramar su crédito o que saldrá una ley que lo permita. Eso debilita la cultura de responsabilidad financiera en el país”, agregó.
López explicó que, al analizar la mora bancaria, cerca del 70% al 80% de los créditos que fueron reprogramados terminan cayendo en incumplimiento. “Esto demuestra que las reprogramaciones no solucionan el problema de fondo, solo lo postergan. La banca tiene que prepararse con métricas claras y provisiones adecuadas, tomando en cuenta la magnitud real de la situación y no una parte maquillada por decretos”, advirtió.
A pesar de estas dificultades, el economista destacó que el sistema financiero ha logrado adaptarse y obtener resultados positivos en el último tiempo. “Los ingresos operativos de la banca se han incrementado, en parte porque supieron ajustar su modelo de negocio, pasando de depender de intereses a generar utilidades a través de comisiones”, señaló.
López insistió en que el problema de fondo no debe ser postergado. “Si no se aplican medidas correctivas de fondo, el costo de este maquillaje económico lo pagaremos más adelante con una crisis financiera más profunda”, concluyó.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 04:35 del video adjunto en la presente nota.