¿Qué debe aprender Bolivia de la derrota de Milei?


“Son lecciones claras que Bolivia debe considerar: pactos en el legislativo, políticas de estabilización y, posteriormente, políticas de crecimiento que den continuidad al progreso económico”, afirmó Ríos.

eju.tv /Video: La Hora Pico



Santa Cruz.- La reciente derrota del presidente argentino Javier Milei en las urnas no solo repercute en la política y la economía de Argentina, sino que también ofrece importantes lecciones para Bolivia, advirtió el economista financiero Mauricio Ríos en una entrevista en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Ríos explicó que el principal error de Milei y su partido, La Libertad Avanza, fue la improvisación en la conformación de las listas de candidatos, como también lo económico. “El periodo de estabilización de la economía ya pasó y ahora hay que concentrarse en políticas de crecimiento, las cuales requieren reformas estructurales que solo pueden aprobarse mediante ley en el legislativo”, señaló

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el economista, sin mayorías o acuerdos sólidos en el Congreso, las reformas necesarias para un crecimiento sostenido no pueden implementarse. En ese marco, explicó que los votantes castigaron a Milei por incumplir promesas, como incluir ex kirchneristas en las listas y la presunta implicación de familiares en casos de corrupción, enviando un mensaje claro sobre la necesidad de cambios en la estrategia política.

Ríos advirtió que estos desafíos también se reflejan en Bolivia: “La analogía con Argentina nos muestra que la improvisación en la conformación de listas y equipos políticos dificulta la implementación de reformas estructurales. En Bolivia, se requiere asumir el desafío con seriedad, armando equipos sólidos y preparados para enfrentar la crisis económica que persiste en el país”.

Ante ello agregó: «¿Cómo se puede aplicar la analogía Argentina en Bolivia? Justamente con la improvisación que ha habido no solamente en el PDC con el armado de sus listas, pero también con el armado de listas de Alianza Libre de Tuto Quiroga , vamos, e incluso las de la Alianza Unidad de Samuel Donia Medina. Los tres frentes han hecho un carnaval de sus listas».

El economista destacó que, aunque las políticas de estabilización de Milei habían tenido éxito, el país debe ahora enfocarse en reformas de largo plazo y crecimiento económico sostenible, recordando que el futuro depende de decisiones políticas responsables y de la conformación de equipos competentes en todos los niveles del gobierno.

En ese marco, Ríos advirtió que la falta de mayorías y la improvisación en la conformación de listas de candidatos dificultan la implementación de reformas estructurales y el crecimiento sostenido. “Son lecciones claras que Bolivia debe considerar: pactos en el legislativo, políticas de estabilización y, posteriormente, políticas de crecimiento que den continuidad al progreso económico”, afirmó.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 02:40 del video adjunto en la presente nota.