La difusión de este reportaje coincide con el inicio del juicio contra los cinco policías y un civil boliviano en Chile donde enfrentan cargos por tráfico de drogas, tenencia ilegal de armas, secuestro y disparos injustificados. La justicia chilena ha señalado que las pruebas incluyen audios que revelarían el ‘modus operandi’ de los acusados.
Un reportaje exclusivo del programa ‘Testigos en Frontera’, del canal chileno Meganoticias, desmonta la versión oficial de la Policía boliviana sobre el caso de los cinco uniformados de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detenidos en Chile, al revelar que los uniformados transportaban más de 500 kilos de marihuana y 70 kilos de pasta base de cocaína en un vehículo robado y equipado con armamento de guerra y equipos de comunicación.
Las imágenes, obtenidas durante el operativo fronterizo del 24 de agosto, en el sector de Hito Cajón, muestran por primera vez la evidencia contundente que llevó a la justicia chilena a decretar prisión preventiva contra los antidrogas bolivianos.
«Estamos en el sector de Hito Cajón, frontera con Bolivia. Algo se acerca, algo se observa, cuidado, cuidado, cuidado, cuidado», se escucha alertar a los carabineros chilenos mientras se aproximan a dos camionetas atascadas en la nieve. La narración del periodista de Meganoticias que acompañaba el operativo describe: «Son dos vehículos, dos camionetas, que intentaremos interceptar. Están estancados en la nieve. Algunos con palas en las manos y otros con vestimenta militar».
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al revisar el primer vehículo con identificación boliviana, que lucía un logo con la frase «atrévete a explorar la montaña”, los funcionarios chilenos descubrieron el arsenal. «Al interior del auto. Dos fusiles de guerra. Tres pistolas, chalecos antibalas, municiones e indumentaria militar», narra el periodista. La investigación confirmó que se trataba de efectivos de la FELCN, la unidad élite antidroga de la policía boliviana.
La investigación reveló que una de las camionetas portaba placas falsificadas. La verdadera identidad del vehículo, verificada mediante los números de chasis y motor, estableció que había sido robado en enero de 2022 en Antofagasta. Dentro de este vehículo se encontró el cargamento de drogas con más de 500 kilos de marihuana y aproximadamente 70 kilos de pasta base de cocaína, además de diez celulares y radios satelitales.
Estos hallazgos contradicen frontalmente la versión del director de la FELCN, Ángel Morales Calzadilla, quien semanas atrás aseguró que los policías solo perseguían a narcotraficantes que huían hacia Chile y que su ingreso al territorio vecino fue accidental. Morales había reconocido que sus agentes cruzaron la frontera «un kilómetro» durante la intervención, pero insistió en que actuaban bajo el plan operativo Frontera Segura.
El reportaje muestra registros exclusivos de la detención que fueron presentados en la audiencia judicial donde se decretaron 120 días de investigación y prisión preventiva. La Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó el 24 de agosto la medida cautelar y consideró a los policías bolivianos «un peligro para la seguridad de la sociedad» chilena.
Las autoridades chilenas manejan la teoría de que los policías bolivianos formaban parte de una red de narcotráfico transnacional que operaba a través de la frontera. Esta hipótesis contrasta con el discurso oficial boliviano que mantiene que los uniformados «solo venían siguiendo delincuentes».
El caso expone una grave crisis de credibilidad de la institución verde olivo, donde las autoridades habían solicitado formalmente la repatriación de los policías bajo el argumento de inmunidad diplomática.
La difusión de este reportaje coincide con el inicio del juicio contra los cinco policías y un civil boliviano en Chile donde enfrentan cargos por tráfico de drogas, tenencia ilegal de armas, secuestro y disparos injustificados. La justicia chilena ha señalado que las pruebas incluyen audios que revelarían el ‘modus operandi’ de los acusados.