ASOBAN señaló que se puede comprometer la estabilidad del sistema financiero nacional y sostuvo que una medida de este tipo afectaría la intermediación eficiente de recursos
Por: eju.tv / Video: BTV
Pese a las observaciones que había planteado la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este viernes, en la 160ª sesión plenaria, el proyecto de “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”.
La norma, que es una iniciativa del Gobierno, fue derivada a la Cámara de Senadores para su tratamiento.
«Habiéndose aprobado el proyecto de Ley N° 547/2024-2025 en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo cámara de origen remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión», afirmó el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La ley activa un mecanismo excepcional que suspende temporalmente los embargos y difiere créditos por un periodo de seis meses, lo que -en criterio del oficialismo- permitirá a la población reorganizar sus finanzas sin la amenaza de perder sus hogares o cerrar sus negocios en medio de una compleja situación económica.
Entidades financieras
«Imponer un nuevo diferimiento afectaría gravemente la intermediación eficiente de recursos, debilitando la solvencia del sistema y deteriorando la cultura de pago de los prestatarios», advirtió ASOBAN en junio.
La entidad señaló que se puede comprometer la estabilidad del sistema financiero nacional y sostuvo que una medida de este tipo afectaría la intermediación eficiente de recursos, debilitaría la solvencia del sistema y deterioraría la cultura de pago de los prestatarios.
El oficialismo aseguró que la medida surgió debido a que un amplio sector de la población, especialmente microempresarios, pequeños empresarios y autónomos, enfrenta dificultades para cumplir con sus obligaciones crediticias a causa de fenómenos climáticos adversos, conflictos sociales y la compleja situación económica.
Asimismo, se busca evitar la pérdida de viviendas o el cierre de pequeños negocios por deudas no pagadas.
En junio de este año, el proyecto de ley fue aprobado por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, en un escenario de consenso entre los legisladores.
El oficialismo argumentó que el diferimiento no equivale a una condonación de la deuda, sino a una reprogramación temporal de las cuotas, lo que garantiza que los deudores continuarán con sus pagos una vez finalizado el periodo de suspensión. Así, la deuda no desaparece, sino que se pospone de manera accesible.
Asimismo, dijo que «la ley también busca asegurar la estabilidad del sistema financiero al evitar un aumento en las ejecuciones judiciales que podrían afectar aún más la economía».
Con esta medida, el Gobierno proporciona un alivio temporal para que se cumplan las obligaciones crediticias, informó Diputados, que controla el Movimiento Al Socialismo (MAS).