Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Un hombre llora ante el ataúd de un ser querido, fue en noviembre de 2019. Foto: AFP
Víctimas de octubre advierten que Estado tendrá que responder ante la CIDH por juicios anulados – Exministro Justiniano apunta a Lanchipa, Evo y al MAS y dice que los casos de las muertes de 2019 pueden quedar en la impunidad – Opositores al arcismo desahucian cualquier intento de proyecto para designar vocales electorales. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Víctimas de octubre advierten que Estado tendrá que responder ante la CIDH por juicios anulados
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La fe del Estado está en juego ante organismos internacionales y este o el próximo Gobierno tendrá que responder ante los tribunales internacionales por la suspensión de los juicios por las muertes en los hechos de Senkata y Sacaba, advirtió el coordinador de las ‘Víctimas de Octubre’, David Inca. Entonces este informe sí o sí lo tienen que cumplir”, lanzó. El viernes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ONU Derechos Humanos en América del Sur (ONU Derechos Humanos) emitieron dos comunicados en los que advirtieron al país sobre un eventual retroceso en la justicia en Bolivia al dejar sin efecto los juicios por ambos casos. El 25 de agosto de este año, el Tribunal de Sentencia Cuarto de la ciudad de El Alto que juzgaba a la expresidenta Jeanine Áñez y otros jefes militares por el caso Senkata declaró su incompetencia para seguir con el juicio ordinario y cinco días después le seguiría el Tribunal de Sentencia de Sacaba que adoptó la misma decisión para el caso del mismo nombre.
«Mientras más tarda la justicia más cerca la impunidad se tiene». El exministro del Gobierno de transición Jerjes Justiniano considera los casos de las muertes en Senkata y Sacaba pueden quedar en la impunidad. En ese marco, apunto al exfiscal Juan Lanchipa, a Evo Morales y al Movimiento Al Socialismo (MAS), que tenía dos tercios en el Legislativo durante la crisis de 2019. «Estoy totalmente convencido de aquello», afirmó el exministro de la Presidencia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DDHH) advirtieron que la anulación de los procesos por estos casos puede «representar un retroceso en la búsqueda de justicia oportuna y adecuada para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y un serio obstáculo al deber estatal de implementar las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos».
– Opositores al arcismo desahucian cualquier intento de proyecto para designar vocales electorales
El bloque arcista en la Asamblea se quedó solo en su intención de aprobar el proyecto de ley de designación de vocales y peor aún en la designación de nuevas autoridades del Tribunal Supremo Electoral. Incluso los diputados oficialistas admiten que ya no tienen ninguna posibilidad de nombrar vocales. “Hay una sentencia constitucional que el año pasado, antes de las elecciones, nos han metido una sentencia constitucional que se debe aprobar por dos tercios en todo ámbito, en la comité o comisión, en la Cámara de Diputados o Senadores, cámaras revisora y origen, entonces yo considero que este tema no se va a poder, estamos ya en salida”, sentenció el expresidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari. El 26 de agosto la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley de preselección y designación de vocales electorales y las tres senadoras proyectistas afirmaron que la intención era dejar la ley promulgada y que sea la próxima gestión la que aplique la preselección.
El candidato a la Vicepresidencia por la alianza Libre, Juan Pablo Velasco, cuestionó a los parlamentarios luego que en los últimos días Diputados aprobara el proyecto de ley de diferimiento de créditos de viviendas sociales. Señaló que hay temas que deberían ser tratados en la próxima gestión y no cuando ya se está en la recta final de la actual administración estatal. “No hicieron nada en cinco años y quieren ponerse a trabajar ahora, ya entreguen (mejor) sus curules, cobren su último sueldo. Váyanse a sus casas, dejen todo para la próxima gestión y no pongan aún más difíciles las cosas”, dijo. Además, Velasco expresó su preocupación por la situación de las reservas de oro del país, afirmando que la ley establece que debería haber 22 toneladas de reservas. El candidato cuestionó la gestión del gobierno en este tema y exigió explicaciones. De acuerdo con un informe enviado por el BCB a la Asamblea Legislativa, se utilizaron 9,2 toneladas de oro para obtener cerca de los recursos.
El candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, criticó que el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, haya manifestado que el gobierno de Luis Arce garantiza hasta el 8 de noviembre el abastecimiento de combustible. “A través de las declaraciones de Hidrocarburos, de que no hay [garantía de abastecimiento] después del 8 de noviembre, no son buenas señales para la certidumbre del país”, declaró. Tras estas declaraciones, Gallardo dijo que se “tergiversaron” sus palabras sobre el abastecimiento de combustible, las cuales ahora generan polémica y han sido cuestionadas por los candidatos que están en carrera en el balotaje. “Hasta el 8 de noviembre tendremos el mandato del presidente y vamos a garantizar el abastecimiento con subvención”, manifestó el ministro. Sin embargo, Paz afirmó que “una vez tengamos la información certera, no declarativa, vamos a tomar una posición al respecto”. El país afronta una escasez de combustible severa desde hace meses atrás.
– Segunda vuelta, ¿profundizar el extractivismo o impulsar la sostenibilidad?
El tema medioambiental cobró relevancia en los debates y propuestas de los candidatos en las elecciones generales de agosto. Sin embargo, la situación económica de Bolivia y las declaraciones de los presidenciables hacen pensar que se profundizarán actividades extractivas sin considerar el impacto ambiental con el argumento de atraer dólares al país, advierten investigadores. Éstos sugieren a Tuto Quiroga y Rodrigo Paz no perder de vista las alternativas sostenibles, tanto a nivel ambiental como social. “Bolivia está en una crisis económica que obligará a recurrir al extractivismo para generar más dólares. Ambos candidatos hablaron de atraer inversiones en minería, hidrocarburos, posiblemente minería del litio y otros sectores extractivistas”, comentó el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Gonzalo Mondaca. Las exportaciones bolivianas se han sostenido históricamente en actividades extractivas, como la minería, la venta de gas natural, y la agroindustria.
https://eju.tv/2025/09/segunda-vuelta-profundizar-el-extractivismo-o-impulsar-la-sostenibilidad/
Más de 1,4 millones de prestatarios se benefician con diferimiento
Más de 1,4 millones de personas serán beneficiadas con la suspensión de la ejecución de embargos, sentencias judiciales y el diferimiento de pago de cuotas de créditos de vivienda social y de micro y pequeños prestatarios, afirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados la madrugada del viernes y remitida al Senado, para su revisión y sanción. La norma dispone que, “por el plazo de seis meses computables a partir de la publicación de la presente ley, quedan suspendidos los embargos, remates, desapoderamientos, ejecuciones de sentencias y otras medidas judiciales” vinculadas a prestatarios de vivienda social y de micro y pequeños prestatarios, por lo que cualquier actuación contraria “es nula de pleno derecho”. Montenegro destacó que la norma puede beneficiar a más de 1,4 millones de prestatarios, con créditos destinados a micro y pequeñas unidades económicas, así como a vivienda de interés social, cita un reporte del Ministerio de Economía.
https://eju.tv/2025/09/mas-de-14-millones-de-prestatarios-se-benefician-con-diferimiento/
Proyecto de ley de diferimiento bancario provoca desacuerdos en beneficiarios y economista advierte riesgos
El proyecto de ley de suspensión de embargos y diferimiento bancario aprobado por la Cámara de Diputado provocó desacuerdos entre los beneficiarios, que respaldan la norma y quienes piden la condonación de intereses. Entre tanto, economistas advierten riesgos en el flujo económico de las entidades financieras. “Por la falta de dólares, la escasez de la gasolina y diésel no hay movimiento económico y no nos permite cumplir con los créditos en los bancos. Somos más de 400.000 prestatarios que nos vamos a beneficiar, no pueden pagar sus cuotas bancarias por la crisis que hay en el país, está afectando a todos”, afirmó el secretario ejecutivo de los prestatarios, Carlos Bautista, en declaraciones a la ANF. Mientras que la representante de una fracción de la asociación de prestatarios denominados de Buena Fe, Melody Calderón, indicó que ese proyecto de ley no los beneficia porque les seguirán cobrando intereses y solo está destinado para quienes obtuvieron prestamos productivos.
La mora en los créditos de vivienda social aumentó del 1% al 3,7% en solo cuatro años, y en el caso de las microempresas, del 1,8% al 3% en el mismo período. Por esta razón, el Gobierno impulsa en el Legislativo la aprobación de un diferimiento por seis meses. El viernes, Diputados aprobó el proyecto de Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias de Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social, así como el Diferimiento de Créditos Otorgados para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeño. El gobierno señala que la norma responde a la solicitud de al menos 12 organizaciones sociales y que podría beneficiar a más de 1,4 millones de prestatarios con créditos destinados a micro y pequeñas unidades económicas, así como a viviendas de interés social. Cifras de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) revelan que, entre 2020 y 2024, la mora en los créditos destinados a microempresas aumentó del 1,8% al 3%.
En 2024, la economía de Cochabamba repuntó, alcanzando un crecimiento del 5,18%. Además, la urea se convirtió en su principal producto de exportación, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El Producto Interno Bruto (PIB) del departamento alcanzó el año pasado un valor de 8.405.601 bolivianos. En 2022, el crecimiento fue de 5,84%, desacelerándose a 2,83% en 2023, pero en 2024 se observó una recuperación significativa. Este 14 de septiembre, Cochabamba celebra su efeméride. La actividad de electricidad, gas y agua fue la que registró el mayor crecimiento, pasando de una tasa del 6,13% en 2023 a un histórico 35,58% en 2024. Le sigue la industria manufacturera, que tras una contracción del -0,71% en 2023, se recuperó en 2024 con un crecimiento del 5,54%. En 2024, las exportaciones sumaron 432 millones de dólares, y en lo que va del año, hasta junio, alcanzaron los 211 millones de dólares, según cifras del IBCE.