Conozca los hechos que pueden ser noticia este 14 de septiembre
Estudiantes participan en el desfile escolar en homenaje a la efeméride de Cochabamba. Foto: APG
– Cochabamba festeja con actos protocolares los 215 años de su efeméride
Cochabamba conmemora 215 años de su grito libertario. El departamento se convirtió en un importante nodo demográfico y cultural del país. Tiene una densidad poblacional de 36,1 habitantes por kilómetro cuadrado, según los datos del último censo, supera a La Paz (22,6) y a Santa Cruz (8,4). El departamento cochabambino es un territorio pequeño, pero de enorme gravitación. Esta jornada de celebración de los cochabambinos inicia a las 06:00 con el Saludo Militar y las salvas de fusilería en la colina de San Sebastián. A las 07:00 se tiene programado la entrega de ofrenda floral al monumento del general Esteban Arze en la Plazuela San Sebastián de avenida de Aroma, en el mismo lugar, a las 08:00 se hará la Iza de la bandera. Posteriormente se espera la realización de la misa central en la Catedral Metropolitana y ya para la tarde se realizar el desfile cívico institucional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Datos de Cochabamba que muestran su incidencia en el país
Desde la fundación de Bolivia, Cochabamba está enclavada en el centro del país y se vuelve como un territorio obligado de paso del occidente al oriente, del norte al sur. Cochabamba tiene alrededor de un 70% de población urbana y un 30% de población considerada rural, distribución que incluye no solo la ciudad capital, sino a los siete municipios aledaños que constituyen el área metropolitana de Cochabamba. La actividad económica en los sectores comercio, transporte y servicios, corresponde a casi el 60% de la actividad económica. El sector secundario representa alrededor de un 20% a 23%. Una característica distintiva del pensamiento político cochabambino ha sido su perspectiva nacional por encima de los intereses regionales. En cuanto a su identidad, el caso más exitoso es indudablemente la gastronomía ya que es conocida nacional y mundialmente por esa su gran vocación.
– Arroceros de Beni analizan bloqueos en demanda de diésel
Los productores de arroz del departamento de Beni están en emergencia debido a la falta de diésel, lo que pone en riesgo la producción. la dirigencia del sector definirá en las próximas horas una posición conjunta con sus afiliados para determinar las medidas a tomar. Adelantan que podrían asumir un bloqueo carretero a partir del lunes o martes si no son escuchados por el Gobierno en el transcurso de esta jornada sobre el normal suministro del combustible. La falta de diésel es un golpe significativo para los productores de arroz, que temen por la pérdida de su cosecha y la afectación a la producción. El carburante no llega a Beni, hace peligrar la producción y amenaza que el precio del arroz nuevamente se incremente, lo que tendrá un impacto directo en la economía de las familias; en ese sentido, piden la provisión normal durante la temporada de la siembra que es hasta noviembre.
– Este domingo se conocerá al animal con mayor peso de Expocruz 2025
Este fin de semana arrancan las actividades previas a la inauguración de la versión 2025 de la Expocruz, las cuales se dan principalmente en el sector pecuario donde se realizarán diferentes concursos. Este domingo se conocerá al animal más pesado de la feria, que se espera pueda superar a los resultados de 2024 donde Pradesh, un ejemplar de la raza Nelore de la cabaña El Trébol, logró la victoria tras alcanzar un peso de 1.180 kilogramos. Todas las razas participan de los concursos, por lo que las expectativas son altas. Nelore, nelore Mocho, Brahma, en Gyr Lechero y Girolando son algunas de las variedades que estarán en competencia en esta jornada. Los organizadores esperan que esta gestión sea mucho mejor que la anterior y puedan alcanzar o superar todos los récords, aunque ya lo lograron en cuanto a la participación que tiene un 18% de crecimiento respecto al año pasado
– Bomberos apagan brasas para evitar que el fuego resurja en Ñembi Guasu
Los guardaparques en Ñembi Guasu se mantienen firmes en la misión de liquidación del fuego, pero deben combatir no solo con las llamas, sino también con el calor extremo y las condiciones adversas de trabajo que tienen. el desgaste de días enteros no da tregua. Gracias al esfuerzo conjunto, lograron controlar las llamas; sin embargo, un grupo permanece en el terreno, en la dura y lenta tarea de extinción del fuego, que puede prolongarse por varios días. Deben revisar los puntos de calor bajo las cenizas, asegurarse de que no queden brasas en los árboles y en el suelo. Con sus manos apagan cualquier chispa que pueda reavivar algún posible siniestro. La dificultad de la tarea depende de la topografía del terreno, del tipo de combustible que alimenta el fuego, de la temperatura y de las herramientas con que cuentan. En zonas boscosas, la liquidación puede tomar varios días.
– La cotización del dólar paralelo confirma su alta volatilidad
La cotización del dólar paralelo baja nuevamente. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12.25, frente a Bs 12,32 que registró el sábado, un decremento de 7 centavos. Sin embargo, el precio de compra se mantiene, este domingo registra Bs 12,68, el mismo precio de la pasada jornada, aunque en el transcurso del día el precio es bastante volátl. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización experimenta un incremento en cuanto a la compra, que registra un cambio de Bs 12.75 frente a Bs 12.68 del sábado, sete centavos más; en cambio en la venta está en Bs 12.64 contra Bs 12.65 de ayer. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.