El TSE afirma que enfrentar la ‘guerra sucia’ es difícil y apuesta por alianzas; Libre reclama por acusaciones en su contra


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

im1reEl TSE y los dos partidos en carrera al balotaje se reunieron el miércoles 10 en Santa Cruz. Foto: OEP

eju.tv



Vocal reconoce que combatir la guerra sucia es difícil, pero con aliados «sí se puede» – Libre anuncia acciones ante el TSE para que el PDC presente pruebas documentadas de “guerra sucia” – Saucedo: El TSJ trabaja para blindar los procesos democráticos en el país. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Vocal reconoce que combatir la guerra sucia es difícil, pero con aliados «sí se puede»

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, reconoció que combatir la guerra sucia, de cara a la segunda vuelta entre Rodrigo Paz – Edmand Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) contra Jorge Tuto Quiroga – Juan Pablo Velasco, es difícil, pero con aliados “sí se puede”. “Es difícil, pero con aliados sí se puede conseguir combatir la guerra sucia”, sostuvo Ávila, reconociendo que el problema excede las fronteras bolivianas y se ha convertido en un asunto de interés primordial en procesos electorales de países como Brasil, Argentina o Estados Unidos. El pasado 10 de septiembre, se firmó un acuerdo de no agresión entre Paz y Tuto Quiroga en la ciudad de Santa Cruz. Según Ávila, el objetivo de esta firma es evitar que, durante las últimas semanas de campaña electoral hacia el balotaje, haya ataques de desinformación y noticias falsas. Para evitar tales cuestiones, el TSE indicó que abrirán un debate con los medios de comunicación y propondrán una fecha para convocar a los dueños de estos.

Libre anuncia acciones ante el TSE para que el PDC presente pruebas documentadas de “guerra sucia”

La alianza Libertad y Democracia (Libre) anunció que presentará acciones legales ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) respalde con documentación sus denuncias de supuesta “guerra sucia” atribuida al binomio de Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco. El diputado electo por La Paz y delegado político de Libre, Rodrigo Antonio Loma, informó que acudirá este lunes al TSE a presentar un memorial solicitando que el PDC entregue información que sustente las acusaciones vertidas por su vocero, Fabián Ochoa. Explicó que la iniciativa se enmarca en el acuerdo firmado en Santa Cruz de la Sierra, así como en el Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral, que buscan evitar discursos de odio, propaganda negativa y desinformación durante los comicios. El acuerdo fue suscrito por los dos candidatos de Libre y el aspirante del PDC, Rodrigo Paz Pereira, no así por su acompañante Edmand Lara, quien no estuvo presente.

Saucedo: El TSJ trabaja para blindar los procesos democráticos en el país

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la ciudadanía en materia de justicia, tras un proceso electoral que calificó de histórico por su transparencia y por la ausencia de interferencias judiciales. Saucedo sostuvo que la sala plena asumió, desde su conformación, la tarea de devolver la credibilidad perdida en el órgano judicial. Afirmó que la ciudadanía comienza a percibir una nueva etapa en la justicia boliviana. Reconoció, sin embargo, que persisten problemas graves como el hacinamiento carcelario y la sobrecarga de causas, pero resaltó que las salas del TSJ se encuentran al día y que se realiza un trabajo maratónico para resolver los procesos pendientes heredados de gestiones anteriores. Remarcó que el Tribunal Supremo de Justicia actúa en cumplimiento estricto de la Constitución y las sentencias que rigen al país, y que su rol es garantizar procesos transparentes hasta la próxima elección judicial.

La Asamblea enfrenta discrepancias sobre la designación de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral

La designación de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) genera discrepancias en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde legisladores expresaron dudas sobre la viabilidad de alcanzar los dos tercios necesarios. El expresidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, manifestó su escepticismo respecto a que el proceso prospere en el pleno. “Esto debe proceder a una votación de dos tercios y no vamos a poder lograrlo. Aunque se aprobara en las comisiones, no creo que nos dé el tiempo”, señaló. En la misma línea, el diputado Alejandro Reyes, de Comunidad Ciudadana (CC), recordó que cualquier designación de vocales electorales requiere el respaldo de una norma aprobada con mayoría calificada. “En toda designación por dos tercios también debe venir de una ley que tenga dos tercios para la designación de los vocales electorales”, enfatizó. Por su parte, el diputado Zacarías Laura, del Movimiento Al Socialismo (MAS), expresó que el tema está en la agenda de Diputados.

Los partidos ya están negociando, afirma un experto sobre directivas camarales

A 35 días de las elecciones se intensificó el debate sobre quién debe presidir las dos cámaras legislativas. Un experto en temas electorales cree que los siete frentes políticos con presencia en el parlamento ya están negociando porque el Legislativo ya está definido desde las elecciones del 17 de agosto. “Los partidos, especialmente las dos primeras fuerzas, tienen que tener equipos negociando con otros parlamentarios, para la conformación de directiva; las comisiones y comités; y, lo más importante en mi criterio, la agenda legislativa,” afirmó el analista Paul Antonio Coca, en referencia a la actual situación del parlamento. La Asamblea tendrá la representación de seis partidos políticos y una nación indígena originaria. Los siete frentes tendrán escaños en la Cámara de Diputados y solo cuatro tendrán presencia en el Senado, en ambas instancias la primera mayoría la tiene PDC, pero no le alcanzan los votos para elegir a los presidentes de las cámaras, necesita dialogar con las otras fuerzas.

Paz confirma su viaje a Estados Unidos, anuncia reuniones con organismos

El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, confirmó este domingo su viaje a Estados Unidos, donde sostendrá reuniones con diferentes organismos internacionales. “No estoy yendo a alargar la mano como otros, estoy yendo a consultar, a generar acuerdos para poder reactivar la economía”, afirmó Paz. El postulante expresó su preocupación por la deuda del Estado que es de cerca de $us 40 mil millones, de los que $us 13.900 millones corresponde a la deuda externa. El postulante y su acompañante, Edmand Lara, se enfrentarán a Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, en el balotaje del 19 de octubre próximo. Paz también dijo que estará en dos reconocidas universidades, donde presentará cuál es la visión de desarrollo y “qué es capitalismo para todos”. El coordinador departamental del PDC en Santa Cruz, Limber Olivera, también confirmó el viaje de Paz a Estados Unidos, con el objetivo de establecer relaciones internacionales y diplomáticas para Bolivia.

Paz llama a elegir entre «los poderosos» y «las grandes mayorías»

El candidato del PDC, Rodrigo Paz, volvió a arengar “a las grandes mayorías” a tomar la conducción del país en la segunda vuelta del próximo 19 de octubre, cuando se enfrentará a Tuto Quiroga, de Libre. “O son ellos, los poderosos –vuelvo a reiterar que no tengo ningún problema–, o somos las grandes mayorías. Las grandes mayorías pueden generar la unidad porque las grandes mayorías nunca han destruido, nunca han dividido”, expresó el sábado, durante una concentración en El Alto. Según El Deber, en el mismo acto responsabilizó a las gestiones pasadas de dejar a Bolivia en una posición de humillación internacional, al punto de que “hasta los chilenos se hacen la burla de nosotros”. Llamó a dejar atrás «las chicanerías de la política del pasado», dar paso a nuevos referentes y aseguró que no permitirá que las élites le «roben al pueblo de Bolivia el voto y la decisión popular». Tras proclamarse como la «primera fuerza» en el Senado y Diputados, Paz exigió las presidencias de ambas cámaras como un derecho ganado en las urnas.

Escasez de dólares complica a Bolivia para pagar sus cuotas ante organismos internacionales

Bolivia recuperó su derecho a voto en la Organización de Naciones Unidas (ONU), como resultado de las gestiones para pagar su cuota en moneda boliviana ante la falta de dólares, por lo que tendrá plena participación en la próxima asamblea, donde estará el presidente Luis Arce, informó el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina. “Lamentablemente es una consecuencia de la falta de pago de cuotas, esto significa dólares. La población sabe, lamentablemente que la Asamblea Legislativa bloqueó totalmente el ingreso de dólares”, lo que repercutió en el impago de cuotas, explicó sobre la ausencia del voto de Bolivia en el último pronunciamiento de la ONU sobre Palestina. El impago fue resuelto en una negociación de la que participaron autoridades del Ministerio de Economía, del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Planificación, por lo que Bolivia recobró su derecho al voto en la asamblea próxima de fines de mes, donde estará Arce con una amplia agenda.

Identifican nuevas rutas del contrabando y comisan Bs 102 millones en alimentos y mercadería

Desde enero hasta la fecha, el Comando Estratégico Operacional (CEO) logró comisar productos de contrabando por un valor estimado de 102,5 millones de bolivianos. Entre los bienes incautados se encuentran alimentos que intentaban ser sacados del país de forma ilegal, productos importados sin autorización y 262 vehículos indocumentados. Además, las autoridades informaron que se han identificado tres nuevos pasos ilegales utilizados para el ingreso de vehículos de contrabando en la frontera con Chile, y otros cuatro pasos clandestinos en el Salar de Coipasa. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez Burgoa, informó que el CEO ejecutó 9.015 operaciones militares en lo que va del año. Estas tareas incluyeron acciones de interdicción, destrucción de mercadería ilegal y reconocimiento de rutas clandestinas utilizadas para el contrabando. «Es así que la afectación al contrabando, tanto a la inversa como de importación, alcanza los 102,5 millones de bolivianos», precisó.

Teo FIV, el toro más pesado de Expocruz 2025 con 1.275 kilos

Este domingo, se conoció al bovino más pesado de Expocruz 2025, título que recayó en Teo FIV de 1.275 kilos, de 30 meses de edad y una ganancia diaria de 1,375 kg. Este ejemplar es de la cabaña Santa Bárbara, y superó el registro del año pasado de 1.180 kilos, logrado a los 28 meses de edad, por Pradesh FIV. En la raza Nelore Mocho, el reconocimiento fue para Jacarandá FIV de Chorobi, que logró 1.125 kilos a los 30 meses y una ganancia diaria de 1,224 kg. Por su parte, en la raza Brahman, destacó Mr. Angel FIV de La Florida, de la cabaña La Florida, con 1.080 kilos , 29 meses de edad y una ganancia diaria de 1,197 kg Estos resultados no solo impresionan por las cifras, sino que también representan el esfuerzo de los criadores en manejo nutricional, sanidad y genética de alto nivel, proyectando a Bolivia como un país competitivo en producción de carne de calidad. Nelore, nelore Mocho, Brahma, en Gyr Lechero y Girolando son algunas de las variedades que estuvieron en competencia la pasada jornada.