El director del CBDI explicó que el desarrollo inmobiliario representa más del 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Juan Pablo Saavedra, director de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) alertó que en los últimos dos años la cartera de vivienda social ha registrado una caída sostenida, situación que amenaza con poner en riesgo alrededor de 120 mil empleos directos y 300 mil indirectos vinculados al sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario.
El presidente de la CBDI, Juan Pablo Saavedra Velasco, explicó que esta reducción está estrechamente vinculada con las dificultades de acceso al crédito por parte de la población que trabaja en el sector informal, que representa aproximadamente el 80% de la fuerza laboral del país.
“Lamentablemente tenemos el 80% de la población que es parte de la economía informal. Y esa gente le cuesta mucho calificar para un crédito, peor aún con las tasas reguladas que tenemos ya desde hace más de 10 años. Lo que en su momento fue un impulso agresivo del sistema financiero para colocar créditos de vivienda social, ahora se ha frenado y la cartera viene cayendo desde hace casi dos años”, explicó Velasco en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el representante, la cartera de vivienda social ha caído en 1.400 millones de bolivianos desde su punto más alto, y cada mes disminuye en alrededor de 300 millones de bolivianos, debido a que las entidades financieras enfrentan dificultades para reponer los créditos con las tasas actuales, afectadas además por la inflación.
Velasco recalcó que esta situación, que comenzó siendo un problema importante, hoy ya es una urgencia nacional que debe ser atendida para evitar un impacto severo en el empleo y la economía.
El dirigente explicó que el objetivo central de la CBDI es contribuir a la reducción del déficit habitacional, que actualmente afecta a 1,5 millones de familias bolivianas. “Pocas cosas tienen un impacto social tan alto como garantizar una vivienda digna a una familia, por la estabilidad personal, económica y patrimonial que genera”, sostuvo.
Además, recordó que el desarrollo inmobiliario representa más del 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y que el rubro genera más de 120 mil empleos directos y cerca de 300 mil indirectos, de acuerdo con estudios del Centro de Estudios Económicos de la Cainco.
Velasco remarcó que es necesario ajustar las condiciones crediticias y regulatorias para reactivar el sector inmobiliario, ya que el problema es “multidimensional” y no existe una sola medida que lo resuelva de forma automática. La CBDI presentó un estudio técnico que propone diversas medidas y coordina con entidades financieras y organismos nacionales de fomento a la vivienda para encontrar soluciones que permitan reactivar la cartera de vivienda social y reducir el déficit habitacional en Bolivia.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 12:06 del video adjunto en la presente nota.