El experto señaló que la actual estructura tributaria castiga a quienes se mantienen en la formalidad e incentiva el crecimiento de la informalidad.
eju.tv / Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El economista en finanzas y energía, Juan Fernando Subirana, alertó sobre la crítica situación que atraviesa la economía boliviana, al advertir que el incremento en la recaudación tributaria no refleja un crecimiento real de la actividad económica, sino que está siendo opacado por una elevada inflación.
Subirana explicó que, aunque el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó de un aumento del 18,7% en la recaudación, este dato no considera el efecto inflacionario. “Realmente los niveles de inflación que estamos viendo hoy por hoy son récord de este siglo. La verdad que preocupa que nos acerquemos a los niveles que había en otrora época del 84, 85. Ya estamos hablando que la inflación al mes de agosto anualizada es de 24% en promedio de todos los productos”, detalló en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El economista sostuvo que, al descontar la inflación de los ingresos tributarios, el resultado arroja un crecimiento negativo, lo cual evidencia un freno en la actividad económica. “No es un motivo de alegría, no es un motivo de festejo como lo plantea el SIN, sino más bien un motivo de reflexión y de preocupación”, afirmó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Asimismo, advirtió que la caída en la recaudación del impuesto a las grandes fortunas es otro signo preocupante, porque implica que los patrimonios de las personas más acaudaladas se han reducido. “Si el rico ahora puede estar en una clase media, ¿qué está sucediendo con la clase media? La clase media está más pobre”, cuestionó.
Subirana también se refirió a la devaluación del tipo de cambio paralelo —que en algunos momentos del año duplicó al oficial— y al impacto que esto tiene sobre el poder adquisitivo de los hogares bolivianos. Recordó que el salario mínimo nacional es de 2.750 bolivianos, y que con dos salarios básicos una familia de cuatro personas ya entra en la clasificación de pobreza, algo que no ocurría en años anteriores.
El experto señaló que la actual estructura tributaria castiga a quienes se mantienen en la formalidad e incentiva el crecimiento de la informalidad. Según sus datos, la informalidad pasó del 90% en 2023 a cerca del 95% en 2024, lo que significa que solo uno de cada 20 bolivianos trabaja en el mercado formal con todos los beneficios de ley.
Finalmente, Subirana recordó que, aunque los efectos de la crisis se sintieron con fuerza a partir de 2023, sus causas se remontan al exceso de gasto público desde 2014, y advirtió que muchas empresas han optado por abandonar la formalidad para poder subsistir.
“La situación económica está poniendo al desnudo la fragilidad del sistema. Muchísimas empresas han tenido que cerrar en la formalidad y seguir operando desde la informalidad para poder existir”, concluyó.
Estas declaraciones pueden escuchar desde el minuto 08:58 del video adjunto en la presente nota.