Ratifica condena: el TSJ frena el intento de Áñez de revertir su condena en el caso golpe II


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Imagen referencial.La expresidenta cumple una condena de 10 años por el caso denominado Golpe II. Foto: Correo del Sur

eju.tv



TSJ rechaza recurso de Áñez y mantiene firme su condena por el caso Golpe II – TSE define que el debate vicepresidencial será en Santa Cruz y el presidencial en La Paz – Economía al límite: expertos alertan riesgo de hiperinflación y estallido social. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

TSJ rechaza recurso de Áñez y mantiene firme su condena por el caso Golpe II

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró inadmisible el Recurso de Revisión de Sentencia Condenatoria Ejecutoriada que interpuso la defensa de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez por lo que deberá continuar detenida en la cárcel de Miraflores de La Paz, cumpliendo la condena por el caso Golpe de Estado II. La Sala Plena del TSJ, integrada por nueve magistrados, determinó que la defensa de Áñez no subsanó las observaciones realizadas por el magistrado relator.  Sin embargo, el fallo aclara que las puertas para una nueva solicitud de revisión no están cerradas, siempre que la expresidenta presente otro recurso con fundamentos distintos. “La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia (…) falla declarando inadmisible el Recurso de Revisión de Sentencia Condenatoria Ejecutoriada interpuesto por Jeanine Áñez Chávez (…)”, señala en partes salientes el Auto Supremo al que tuvo acceso Correo del Sur. La defensa de Áñez sostiene que la condena es ilegal.

TSE define que el debate vicepresidencial será en Santa Cruz y el presidencial en La Paz

De cara a la segunda vuelta electoral, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) definió este miércoles que el debate vicepresidencial será el 5 de octubre en Santa Cruz de la Sierra y el de la presidencia, el 12 de octubre en La Paz. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que en las próximas horas se comenzará a trabajar en los ejes temáticos que se abordarán en ambos eventos que se encuentran establecidos en el calendario electoral. “Hemos escogido los dos domingos previos a la elección porque sabemos que la audiencia tiene un alto nivel, precisamente, porque está toda la familia reunida”, explicó. La transmisión de los eventos será mediante una alianza entre Red Uno y Unitel, aunque la señal será abierta para que todos los medios televisivos y radiales que deseen lo puedan retransmitir, aclaró Ávila. Para ambos debates, se utilizarán los mismos formatos que se utilizaron en los primeros encuentros celebrados en el marco de la primera vuelta del pasado 17 de agosto.

TSE contará con Bs 13,2 millones adicionales para consultorías con miras a la segunda vuelta

El Gobierno aprobó un decreto supremo que autoriza incrementar el presupuesto del TSE para consultorías con miras a la segunda vuelta del 19 de octubre. El incremento es de Bs 13,2 millones, informó el presidente del Estado, Luis Arce, en su cuenta de Facebook. “Para garantizar y dar cumplimiento a los objetivos institucionales relacionados al desarrollo de la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales, hoy en Gabinete Ministerial hemos aprobado el Decreto Supremo que autoriza el incremento de las subpartidas de consultores individuales en línea y por producto por un monto total de Bs13,2 millones al interior del presupuesto del Órgano Electoral Plurinacional”, escribió Arce. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que se destinarán Bs 11,7 millones para contratar 2.593 consultorías individuales en línea y Bs 1,5 millones para 18 consultores por producto, con el objeto de garantizar la logística, los lineamientos que tiene el TSE para la segunda vuelta.

Senador masista presenta proyecto de ley que plantea suspender a vocales del TSE y prorrogar al Gobierno

El senador masista Pedro Benjamín Vargas presentó un proyecto de ley que propone prorrogar el periodo de mandato constitucional 2020 – 2025, que corresponde al gobierno de Luis Arce Catacora. La disposición transitoria de la propuesta legislativa establece “prorrogar el período de mandato constitucional 2020 – 2025 hasta la posesión de las nuevas autoridades electas del nuevo periodo constitucional”, en referencia a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Y es que el proyecto de ley tiene como foco la suspensión temporal de los vocales, a menos de un mes de la segunda vuelta de las elecciones generales, alegando una “pérdida de confianza” en el Órgano Electoral. “Se suspende de forma temporal las funciones de los vocales (titulares y suplentes) del Tribunal Supremo Electoral, designados en fecha 19 de diciembre de 2019 por la Asamblea Legislativa Plurinacional conforme el numeral 2 del Artículo 13 de la Ley N° 018 de 16 de junio de 2010”, reza el artículo único de la propuesta legislativa.

Asociación de Periodistas advierte que multas del TSE pueden provocar cierre de medios de comunicación

Luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que más de 30 medios de comunicación fueron sancionados económicamente por incumplir el periodo de difusión de propaganda electoral, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) expresó este miércoles su preocupación ante dicha decisión y advirtió que las sanciones son desproporcionadas y que en algunos casos pondrán en riesgo el patrimonio de los medios castigados económicamente. “La ANPB alerta que estas multas son absolutamente desproporcionadas y, en algunos casos, equivalen a poner en riesgo el patrimonio total de los medios de comunicación afectados. Ello no solo compromete su estabilidad financiera y continuidad operativa, sino que además amenaza la seguridad laboral de periodistas y trabajadores de la prensa”, señala un pronunciamiento de dicha entidad. Menciona que estas sanciones pecuniarias, recomendadas por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) alcanzan a distintos medios de comunicación.

Economía al límite: expertos alertan riesgo de hiperinflación y estallido social

El economista en finanzas y energía, Juan Fernando Subirana, advirtió que la economía boliviana se encuentra “al borde” y que, de no aplicarse correctivos urgentes, el país podría entrar en un escenario de hiperinflación y crisis social en los próximos meses. Consultado sobre los efectos que podrían desencadenar la escasez de dólares, la falta de combustibles, los escándalos financieros y el deterioro del sector agropecuario, Subirana fue enfático. “La verdad es una situación tremendamente compleja… Si no se llega a corregir la economía, estamos a la vuelta de la esquina de entrar en un escenario de hiperinflación. Y eso significa escasez de productos, una matanza de precios, donde el único perjudicado termina siendo el boliviano de a pie”, alertó en La Hora Pico de eju.tv. El economista explicó que la continuidad del actual modelo económico puede llevar a los hogares a ver mermadas sus condiciones de vida y perder su capacidad de acceder a una vida digna, “el peor de los escenarios” para el país.

“Estamos en una fase crítica”: Falta de diésel condiciona disponibilidad de semillas para el verano, advierte Anapo

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Abraham Nogales, advirtió que la falta de diésel pone en riesgo el fin de labores de la campaña agrícola de invierno, lo que condiciona directamente la disponibilidad plena de semillas para la campaña de verano 2025-2026. “Vemos en riesgo la campaña de invierno, es muy importante que esta campaña se ejecute de manera correcta para que la provisión de semillas sea oportuna para el verano del 2025-2026”, sostuvo. La situación se da en un contexto de sequía prolongada y sin lluvias en las últimas semanas, lo que agrava el panorama para los productores, de acuerdo con el reporte. “El diésel sigue siendo muy preocupante porque nosotros no recibimos ya diésel desde fines de agosto. A través de Anapo hemos seguido gestionando las cisternas móviles para nuestros productores pequeños, pero ya no tuvimos respuesta a todo lo que va del mes de septiembre”, explicó el dirigente.

Avicultores reportan pérdidas semanales de alrededor de Bs 12 millones ante la falta de diésel

La Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia reportaron este miércoles que el sector pierde aproximadamente 12 millones de bolivianos cada semana por los desajustes que produce la falta de diésel. El presidente de la asociación, Omar Castro, señaló que, a nivel nacional, cada semana se producen 5 millones de unidades de pollo y que cada unidad tiene un promedio de 2,5 kilos, haciendo un total de alrededor de 12 millones de kilos que se deben introducir al mercado. “Hablamos de 12 millones de kilos, un boliviano por kilo es lo que pierde el sector semanalmente cuando hay estos desajustes, cuando no hay diésel oportuno”, afirmó. Dijo que también les afecta cualquier problema en las carreteras o que la falta de insumos por la crisis de los dólares termina afectando el acceso a insumos, lo que también tiene repercusiones en los costos de cada productor. Dijo que solo en Santa Cruz se alojan 3,5 millones de aves, mientras que en el resto del país hay 1,5 millones.

Inestabilidad y contrabando: Cámara Automotor advierte que empresas podrían dejar Bolivia

El vicepresidente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Erick Saavedra, advirtió que la inestabilidad jurídica y la creciente informalidad están llevando a las empresas del sector a considerar su salida del mercado nacional. “El sector hoy está pensando: o a Paraguay o a Iquique. Va a dejar Bolivia”, sentenció Saavedra. Saavedra advirtió que la participación del sector en la Expocruz podría finalizar este año debido a la caída en las ventas y la inestabilidad jurídica. El empresario denunció que redes criminales están utilizando Bolivia como un punto de ingreso para vehículos de lujo sin documentación legal, lo que agrava la situación. El sector formal, que cumple con las obligaciones tributarias y legales, se siente amenazado por la proliferación de la informalidad. Saavedra lamentó que, a pesar de sus esfuerzos, las condiciones actuales empujan a las empresas a buscar mercados con mayor seguridad jurídica. Las empresas automotrices alertan desde hace varias semanas los riesgos de la propuesta de nacionalización de los vehículos denominados chutos.

El Ministerio Público endurecerá acciones si la crisis del fiscal amenazado escala

El nuevo fiscal departamental del Beni, Alexander Mendoza, informó que el Ministerio Público activará medidas adicionales y endurecerá las acciones si la crisis por las amenazas contra el fiscal Gerardo Balderas llega a escalar. Mendoza explicó que existen indicios de que Balderas estaría siendo objeto de amenazas contra su vida, su integridad y la de su familia, por lo que ya se dispuso un refuerzo de su seguridad. “El Ministerio Fiscal del distrito del Beni cuenta con la seguridad necesaria; se han extremado también los refuerzos. Contamos con lo que siempre está establecido ya para garantizar su seguridad”, aseguró en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Consultado sobre el impacto personal que le generan estas amenazas en el ejercicio de sus funciones, Mendoza manifestó que no siente temor y reafirmó su compromiso con el mandato constitucional. “De ninguna manera puede generarnos temor. Nosotros nos debemos a un mandato constitucional, el cual debemos defender: la legalidad”, sostuvo.

Experto advierte que Bolivia puede ingresar en una espiral de violencia como en México o Ecuador

El especialista en criminalística, Cristian Sánchez, advirtió que Bolivia camina hacia un escenario de violencia creciente, comparable al que atraviesan México y Ecuador, si no se implementan reformas urgentes en el sistema de justicia y seguridad. Sánchez explicó que el país enfrenta un proceso de degradación institucional, marcado por la falta de modernización de la fiscalía, los tribunales y la policía, así como por la ausencia de tecnología adecuada. “Ya no se puede luchar contra el crimen organizado con diligencias pedestres, inspecciones oculares o simples declaraciones. Todo es tecnología, si no se moderniza, estamos en camino a lo que sucede en México o Ecuador”, señaló en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. El especialista enfatizó la importancia de recolectar evidencia de manera rápida y técnica tras hechos violentos, como acribillamientos, y criticó que muchas veces las escenas del crimen llegan contaminadas o las diligencias se realizan con retraso, lo que impide una investigación efectiva.