Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
La sesión de Diputados de la pasada jornada.
Diputados aprueba dos créditos de la CAF por un monto total de $us 314,8 millones y lo remite al Senado – Focalizar subsidios y alinear los precios de combustibles: la propuesta para evitar un colapso fiscal. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En su sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto de Ley 504/2024-2025, que autoriza la contratación de un crédito por hasta $us 240 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinados a financiar el “Programa Presas Resilientes”. Además del proyecto de ley 527/2024-2025, de crédito de $us 74,8 millones, destinado para el tramo carretero Okinawa – Cruce RF. 09, en el sector de Los Troncos, en el departamento de Santa Cruz. En ambos casos, que suman un total de 314,8 millones de dólares, las propuestas de norma se remitieron al Senado. En el primer caso, el contrato de préstamo fue suscrito el 11 de abril de 2025 entre el Estado boliviano y la CAF, con el fin de construir presas y sistemas de almacenamiento de agua en diferentes regiones del país, para incrementar la superficie de riego agrícola y mejorar la eficiencia en el uso del agua, en el marco de la adaptación al cambio climático. El programa alcanzará a cinco departamentos.
Ramiro Cavero, responsable del equipo económico de la alianza Libre que lidera Jorge Tuto Quiroga, planteó implementar una reforma focalizada de los subsidios a los combustibles, con el objetivo de eliminar las distorsiones de mercado, reducir el contrabando y garantizar el abastecimiento interno. Cavero explicó que parte de los subsidios se levantarán desde el primer mes de gestión, aunque de manera selectiva y no total. “Se levanta el subsidio al diésel, pero el impacto será favorable, porque hoy los transportistas hacen dos o tres días de fila para conseguir combustible y eso les impide trabajar. Muchos están comprando diésel en el mercado negro a 13 o 14 bolivianos el litro. Es preferible tener un diésel un poco más caro, pero disponible, que barato y escaso”, señaló en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El economista aclaró que el transporte público seguirá recibiendo combustible subvencionado mediante un sistema de control con chips.
– Ajuste económico: ¿Gradualismo o shock? El dilema que Bolivia ya no puede esquivar
Sobre los posibles efectos económicos de retirar el subsidio a los combustibles en Bolivia, los investigadores Javier Aliaga y Ronaldo Terrazas, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), plantean que el país debe basar cualquier decisión en evidencia técnica sólida antes de definir si se optará por un ajuste gradual o de shock. Aliaga explicó que el estudio busca generar escenarios que permitan anticipar las consecuencias macroeconómicas de cada alternativa. “Cuando hacemos un escenario de shock, donde quitamos el subsidio de golpe, nos va a llevar a un pico de inflación del 32%. Para bajar ese impacto deberían aplicarse medidas de focalización que disminuyan el traspaso del alza de precios”, advirtió Aliaga en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. El investigador remarcó que la gradualidad también conlleva costos, ya que prolonga los desequilibrios macroeconómicos y el déficit fiscal que genera el subsidio, aunque su efecto inflacionario sería menor y más controlable.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, reconoció que aún resta distribuir 18 millones de litros de diésel para concluir la campaña de invierno, de un total de 70 millones de litros que fueron requeridos para encarar estas labores en el campo. Mientras que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) señaló que esta demora pone en riesgo 350.000 hectáreas de soya sembradas en el Norte Integrado, cuya cosecha debe iniciar en octubre, y que representa una inversión de $us 300 millones. “Solo quedan distribuir 18 millones para completar lo que es la cosecha estos últimos meses”, sostuvo el ministro en conferencia de prensa al señalar también que el Gobierno “va a garantizar el diésel suficiente para la producción de esta campaña”. esde Anapo, su presidente Abraham Nogales alertó que la incertidumbre en el abastecimiento del diésel se arrastra desde noviembre de 2024 y alertó “se ha paralizado la entrega” del diésel ULS, destinado a medianos y grandes productores.
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, anunció esta noche (18) un plan para eliminar gradualmente el subsidio a los combustibles mientras garantizó el suministro de hidrocarburos a partir del 8 de noviembre, fecha tentativa para su eventual asunción presidencial. La propuesta, anunciada durante su reciente visita a Washington, busca combatir el déficit fiscal, cercano al 10% del PIB, y atacar los desvíos por corrupción y contrabando que afectan al sector. «Tenemos garantizada la oferta de hidrocarburos, especialmente para el sector productivo del país, a partir del 8 de noviembre. Esta gestión se ha hecho con empresas serias y transparentes de nivel mundial, no con compañías opacas que hasta ahora han operado en Bolivia mediante procesos oscuros», expresó Paz que sostuvo reuniones clave con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI), la Cámara de Comercio.
– “La mejor mano de obra del mundo está en El Alto”, afirma Tuto Quiroga en foro económico
Con miras a la segunda vuelta de las elecciones generales, este jueves se instaló el foro conversatorio económico en la ciudad de El Alto. Al evento fueron invitados los candidatos a la Presidencia por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, y Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). En su intervención, Tuto Quiroga señaló que pretende que las exportaciones lleguen nuevamente a mercados de Estados Unidos y de Europa. Además, dijo que “la mejor mano de obra del mundo está en El Alto”. “Fuimos a hacer gestiones a Estados Unidos para decir, Bolivia está dejando atrás 20 años de servilismo a Cuba, Venezuela, Nicaragua. Habrá un gobierno abierto a las inversiones y nos van a abrir los mercados, yo voy a trabajar para que volvamos a tener el mercado norteamericano y europeo pegándonos a las facilidades en la zona Andina”, dijo Tuto. Al encuentro solo asistió Tuto Quiroga con su equipo, mientras que Rodrigo Paz no se presentó. Sin embargo, el evento se desarrolló con la participación del candidato presente.
Arce pidió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a rechazar sin trámite el proyecto cuando sea puesto a consideración, recordando que la población requiere certidumbre respecto a la segunda vuelta electoral programada para el 19 de octubre. “Poner en duda la elección pondría en riesgo la paz social que tanto hemos cuidado”, advirtió. El presidente Luis Arce aseguró el jueves que se oponen al proyecto de ley presentado por el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Pedro Benjamín Vargas, que plantea la suspensión temporal de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la prórroga del mandato constitucional del periodo 2020-2025. Afirmó que el legislador no pertenece a la bancada del oficialismo. Arce pidió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a rechazar sin trámite el proyecto cuando sea puesto a consideración, recordando que la población requiere certidumbre respecto a la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. “Poner en duda la elección pondría en riesgo la paz social”, advirtió.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) informó este jueves que los candidatos Rodrigo Paz y Edman Lara, presidencial y vicepresidencial respectivamente, solo participarán de los debates organizados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que no podrán asistir a otros foros y debates a los que fueron invitados, debido a que tienen una intensa agenda con sectores sociales. “Debido a la complejidad logística, el carácter descentralizado de estos encuentros y la necesidad de garantizar una presencia territorial efectiva, en esta etapa de campaña no les será posible asistir a los distintos eventos y foros debates a los que han sido cordialmente invitados, exceptuando a los que ya fueron programados por el Tribunal Supremo Electoral para la segunda vuelta”, señaló el PDC en un comunicado. Los debates organizados por el TSE están fijados para el 5 de octubre (vicepresidentes) y el 12 de octubre (presidentes) en las ciudades de Santa Cruz y La Paz, respectivamente.
Los gobiernos de Bolivia y Brasil trazaron una agenda conjunta para luchar contra el narcotráfico y la presencia de emisarios de las organizaciones delictivas Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho, informó la viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Araya. Así lo acordaron los ministros de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Ricardo Lewandowski, y de Gobierno de Bolivia, Roberto Ríos, durante un encuentro en Brasilia. “Ha sido una reunión importante porque se han logrado grandes acuerdos dirigidos y destinados a la lucha contra, primero, el narcotráfico en este sector de la frontera, pero también a la presencia de personas, de emisarios, como se los ha llamado, de estas organizaciones que operan en el Brasil, como el PCC y el Comando Vermelho”, explicó Araya. A inicios de mes, una red televisiva brasileña reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias Mijão, identificado como uno de los líderes del Primer Comando de la Capital (PCC), residía en la ciudad de Santa Cruz desde hace años.
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este jueves que se abrió el primer caso bajo la nueva Ley 1636 de Protección de la Integridad Sexual de Niños, Niñas y adolescentes en entornos digitales, promulgada el pasado 10 de septiembre. Se trata del caso de un joven de 23 años de edad que sacaba fotografías íntimas de estudiantes mujeres durante los desfiles cívicos por el aniversario de Cochabamba y que será procesado por el delito de producción de material de abuso sexual de niños niñas y adolescentes. El sujeto, identificado como Jeferson F. H. C., de 23 años de edad fue aprehendido tras ser denunciado por una adolescente de 17 años, quien manifestó que el hombre le sacó fotografías por debajo de la falda, según el reporte de la Fiscalía de Cochabamba. “Tenemos el primer caso con relación a nuestra nueva Ley de 1636, por el delito de producción de material de abuso sexual de niños niñas y adolescentes”, afirmó. El hecho sucedió en el desfile cívico escolar del 13 de septiembre, aniversario de Cochabamba.
– Veto al matrimonio adolescente: ni los padres podrán autorizar uniones entre 16 y 18 años
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia destacó la ley que elimina la posibilidad de que niñas y adolescentes de 16 a 18 años puedan casarse pese a tener autorización de sus padres o tutores, medida que busca protegerlas de embarazos adolescentes y relaciones de poder desiguales. Pablo Salazar Canelos, representante de UNFPA, explicó que la norma responde a situaciones de explotación y vulnerabilidad, donde adultos buscan a menores para conformar uniones tempranas. “El problema no son las relaciones entre adolescentes de la misma edad, sino cuando hombres mucho mayores buscan niñas para formar familia, generando violencia y riesgos graves”, señaló en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. La ley no exime a los padres ni a los responsables legales de sus obligaciones, y garantiza que las jóvenes puedan inscribir a sus hijos y solicitar asistencia familiar sin necesidad de matrimonio o unión libre.