El analista político afirmó que la delgada línea entre lo nacional popular y el populismo puede convertirse en un riesgo para la democracia.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El debate político en Bolivia ha vuelto a poner bajo la lupa el estilo discursivo de los candidatos. El analista Guillermo Bretel señaló coincidencias entre la narrativa de Edman Lara y la utilizada por el expresidente Evo Morales, el punto en común estaría en la lógica del populismo.
“El populismo divide la sociedad entre pueblo y élite, generando un antagonismo en el que se presenta a los sectores populares como víctimas de una minoría que busca controlar al país. Esa narrativa fue recurrente en Evo Morales y hoy se escucha en la voz de Edman Lara”, señaló Bretel en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Explicó que, a diferencia del populismo, en Bolivia existe una tradición de discurso nacional popular, que se configura más como una clave de comunicación y una forma de articulación política que como una ideología en sí misma. “Lo nacional popular no busca crear un mesías ni un caudillo salvador, sino que se apoya en corporativismos históricos —como gremialistas y transportistas— para construir poder político y electoral. Es la manera en que la política boliviana ha funcionado durante décadas”, señaló Bretel.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
No obstante, advirtió que la delgada línea entre lo nacional popular y el populismo puede convertirse en un riesgo para la democracia. “El problema surge cuando la narrativa traspasa esa frontera y se convierte en un discurso de antagonismo extremo: un pueblo puro oprimido contra una élite. Esa lógica puede deteriorar la institucionalidad y profundizar la crisis política”, manifestó.
En ese sentido, Bretel recordó que la apelación al discurso nacional popular ha sido clave para ganar elecciones en Bolivia, dado que conecta con la estructura social y corporativa del país. Sin embargo, insistieron en la necesidad de evitar caer en prácticas populistas que fragmentan a la ciudadanía y debilitan la convivencia democrática. “En este barco estamos todos; no existe un ‘sálvese quien pueda’. Cuando se impone el discurso del antagonismo, el costo lo paga la sociedad entera”, indicó.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 27:07 del video adjunto en la presente nota.