Asocebú impulsa la genética bovina boliviana y proyecta su carne al mundo, afirma Marcelo Muñoz


Muñoz aseguró que, pese a desafíos como la falta de carburantes y restricciones a la exportación de carne, el sector ganadero mantiene su ritmo de producción.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.-  Marcelo Fernando Muñoz Añez fue posesionado el viernes como nuevo presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) destacó la participación de las casas ganaderas en la Expocruz, señalando que este espacio funciona como una vitrina para mostrar los avances en mejoramiento genético del ganado boliviano.



“Queremos demostrar que podemos obtener más kilos de carne por animal en menor tiempo, así como una mayor producción de leche por vaca al día. Este trabajo de mejora continua lo mostramos a Santa Cruz, Bolivia y al mundo”, afirmó Muñoz en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Según Muñoz, Asocebú ha logrado consolidarse como un referente internacional en genética bovina. Desde el Conseú 2022, primer congreso mundial del Seúl realizado en Santa Cruz, se promovió la genética boliviana a nivel global, atrayendo a productores de diversos países, incluyendo India, y firmando protocolos sanitarios para exportación de genética bovina.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El salto ha sido enorme. Hoy Bolivia, a través de Asocebú, es conocida por contar con el mejor Nelor Mocho del mundo, exportable a múltiples países. Ya tenemos animales en Cuba, Brasil, Paraguay, Colombia, Ecuador, y próximamente en México y Centroamérica”, detalló.

Genética adaptada al clima y producción sostenible

Muñoz resaltó que la raza cebuína se adapta mejor a las condiciones climáticas de Bolivia, soportando sequías, inundaciones y temperaturas extremas, lo que la hace ideal para la región. “No hay razas malas, hay razas específicas para cada ambiente. En nuestra región, el Cebuino tiene el mayor potencial por su adaptabilidad y resistencia”, explicó.

Actualmente, el 80% del ganado boliviano cuenta con sangre cebuína, y la producción del sector agropecuario cruceño representa el 76% del alimento del país, consolidando a Santa Cruz como motor estratégico de la seguridad alimentaria nacional.

Calidad de carne boliviana reconocida internacionalmente

Muñoz enfatizó que la carne boliviana ha alcanzado estándares internacionales de calidad. “Hoy, si comparamos nuestra carne con la argentina o brasileña, no tenemos nada que envidiar. La carne boliviana es carne de exportación y estamos preparados para llevarla a mercados como Egipto”, señaló.

El presidente de Asocebú aseguró que, pese a desafíos como la falta de carburantes y restricciones a la exportación de carne, el sector ganadero mantiene su ritmo de producción, contribuyendo al abastecimiento interno y proyectándose como referente mundial en genética y calidad de carne.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 04:00 del video adjunto en la presente nota.